Educación

¿Hacia dónde va la educación superior de posgrado?

Claudio Rama

El análisis de tendencias y hacer prospectiva de la educación superior, lleva a centrarse, fundamentalmente, en la dinámica que se está creando en el nivel de estudios de posgrados, por las enormes transformaciones en las últimas décadas en los  conocimientos y en las demandas de trabajo y sociales. Ello muestra como el nivel de posgrado es la efectiva educación superior al localizarse en la pirámide del conocimiento. El posgrado es también la frontera educativa, el máximo nivel de especialización de los conocimientos y la puerta de entrada real a los mercados de trabajo profesionales con mayores remuneraciones salariales. Igualmente es el área educativa con mayores innovaciones, uso de tecnologías y flexibilidades y pedagogías  activas de enseñanza. Ello ha sido rápidamente visualizado e instrumentado en los países desarrollados para formar mejor a sus profesionales e ingresar a la creciente sociedad del conocimiento global. Esta transformación del posgrado, al tiempo ha implicado la redefinición de los estudios de grado tradicionales que se han conformado como la nueva educación media, no terminal, centrada en competencias básicas en un campo disciplinario apoyada en dinámicas más centradas en la cobertura que en calidad.

Allí se desarrollan currículos centrados en competencias básicas y conocimientos generales y algunos han definido a los nuevos estudios de grado como un “comodity” por sus procesos de estandarización. En los 56 países de Europa y sus asociados la Reforma de Bolonia en curso focaliza su eje curricular en competencias ciudadanas, movilidad y reducción de los tiempos de estudios del grado, trasladando los conocimientos especializados al posgrado.

En parte de la región, y especialmente Uruguay, hay carencia de políticas de posgrado que son extremadamente débiles y tradicionales, con un enfoque elitista, una concepción académica e incluso una focalización dominante en la formación de investigadores y no también en la profundización y actualización profesional, dada además la ausencia de recertificación de los títulos. Sin embargo, últimamente nuevos paradigmas y políticas públicas comienzan a irrumpir para reconformar y expandir la formación de posgrado, incrementar el capital humano especializado y detener la fuga de cerebros a estudios externos y que no regresan. Los cambios son diversos y muestran un “nuevo modelo de posgrados” que abandona el doctorado y la maestría como niveles de investigación exclusivos, como en Brasil. En muchos lados se reconoce   doctorados y maestrías profesionales. Se expande el posdoctorado que se focaliza completamente como nivel de investigación exclusivo sin cursos o seminarios. Las maestrías se conforma como un ámbito de profundización académico y profesional, y las especializaciones se insertan no como nivel diferenciado sino dentro de ese nivel 7  acorde a la Clasificación Internacional Normativa de la Educación (CINE) de la UNESCO.  Todas las maestrías habilitan la continuidad educativa en todos los tipos de doctorado, los cuales se diferencian en múltiples caminos como consolidados, estructurados, desestructurados, individuales, prácticos, de profundización, académicos o de investigación en diversos países. También se habilitó la creación de universidades e instituciones especializadas exclusivamente en ofertas de posgrado, y no se requiere la existencia de cursos de graduación para poder ofertar los niveles de especialización, maestría o doctorado. En algunas Universidades la forma de egreso de las carreras de grado puede ser a través de la realización de cursos de especialización de posgrado y se anula con ello la realización de tesis u otras formas de egreso. También se han habilitado a los centros e instituciones de investigación reconocidos (Colombia) a que oferten doctorados o posdoctorados focalizados en investigación.

Con ello ámbitos de investigación consolidados como el Centro Pasteur o el Clemente Estable, así como el INIA pudieran comenzar a incursionar en ofertas doctorales y posdoctorales en Uruguay. Los doctorados que tradicionalmente requerían como mecanismo de egreso la realización de farragosas tesis, comienzan a permitir como opción la realización ý publicación de artículos de investigación en revistas de los quintiles más altos. En muchos países también las Universidades acreditadas adquieren autonomía para poder crear y modificar libremente sus ofertas de posgrados sin pasar por trámites burocráticos interminables. Igualmente se habilitaron ofertas de maestrías y doctorados virtuales en la mayor parte de los países, así como programas sandwiches internacionales o multi-institucionales y no solo de una universidad o región. Una nueva realidad de política de posgrados que debería eje de nuevas políticas locales.

Compartir

Deja una respuesta