Noticias

Los colorados somos orgánicos y todos iguales

El largo proceso electoral uruguayo impacta tanto en la integración como en la gobernanza de los partidos políticos. Ratificar o rectificar una ideología tiene un correlato ligado a las directivas partidarias. El sábado 21 de diciembre los colorados votarán a los miembros de su Comité Ejecutivo Nacional. La contienda de sus bloques mayoritarios, UNIR PARA CRECER y VAMOS URUGUAY, terminaron en el acuerdo de una lista única. El regreso de Pedro Bordaberry después de las internas partidarias es lo que generó el reacomodo de muchos dirigentes, que otorgaron a este sector una representación política parlamentaria mayor que la obtuvo el ganador de las internas: Andrés Ojeda. El mapa colorado –con o sin Secretario General- no es el mismo que antes. Si para la historia colorada el partido no tiene directores ni directivos con poderes absolutos, el actual contexto confirma que esa será la regla del futuro inmediato. Ante el conocimiento de la lista de unidad lo que queda en evidencia es que las figuras más relevantes del coloradismo, no integran la lista. La lectura de esta realidad deja entrever aceptaciones y rechazos.

Todo empezó con una delegación de dirigentes de Vamos Uruguay encabezada por Pedro Bordaberry que se reunió con el presidente electo Yamandú Orsi. Bordaberry ante la prensa que le presentaron a Orsi los principales temas en los que va a trabajar esa bancada en el próximo periodo, entre ellos seguridad pública. El miércoles anterior esa misma delegación ya se había reunido con el ex candidato Álvaro Delgado con el fin de agradecerle la campaña, su esfuerzo y planificar el trabajo como oposición en el poder legislativo. Lo mismo había hecho Andrés Ojeda, quien además propuso la creación de una orgánica para la coalición republicana.

A partir de ese momento los colorados quedaron complicados en la discusión sobre la elección de un nuevo comité ejecutivo nacional para que refleje la correlación de fuerzas que surgió del proceso electoral.

Para Tabaré Viera “los resultados electorales no son monocausales, ni cuando se gana ni cuando se pierde; la dificultad que tiene la Coalición Republicana es justamente la de fidelizar sus votos, porque en definitiva en octubre que fue una especie de interna parlamentaria, cuando se la mira sobre los votos de cada uno en su partido, y votando a un candidato que no era el suyo, las realidades dependen de otros factores que muchas veces no están alineados a una sola realidad.”

Esto se confirma en la visión del politólogo Ernesto Nieto de Salto, quien manifiesta que “el compromiso que ponen los dirigentes locales en una elección varía para la siguiente; en octubre el Partido Colorado tenía una interna muy competitiva para definir a los diputados en varios departamentos, eso generaba un incentivo real, que en la segunda vuelta no se gestó.”

Viera insiste en reafirmar que “en el Partido Colorado que creció en la elección de octubre y que llegó a un 16%, creció también con votos del propio Partido Nacional, y esos desencantados después terminaron votando a la fórmula que tenía origen en el Partido Nacional. Por otro lado, hay que entender la diferencia entre una elección nacional y la segunda vuelta, donde se votan otras cosas y donde hay que despojarse, si no se está en la oferta electoral, los que no salen primero y el segundo, y de ah{i al balotage. Hacer entender esto a sus votantes, a sus militantes, no es fácil. Hay una cantidad de votos en partidos pequeños, numéricamente, que evidentemente suman muchos votos y que terminan votando o anulando, votando en blanco, porque en realidad hubo muchos votos anulados, más de 60.000, mientras muchos otros votaron, creo yo, el Frente Amplio. Entre octubre y noviembre la coalición perdió 60.000 votos, 97% de ellos en el interior.”

Ante la duda de cuánto pudo haber significado la fuga colorada, y cuánto terminó pesando eso en el juego electoral, y de Orsi sea del interior del país, Tabaré Viera explicó que “los ballistas, algunos o muchos,    que pudieron sentirse identificados más con Orsi que con Álvaro Delgado, son difíciles de cuantificar y hasta de estudiar. Cada departamento tiene su realidad.”

Ante la nueva realidad partidaria el senador Viera dijo que “en el Partido Colorado somos orgánicos, pero también somos un sector que va a actuar como tal, porque es un sector fuerte, que ha logrado una muy buena representación: somos 15 legisladores; 13 diputados y dos senadores, y en ese sentido, como actividad del sector, que empezó a reunirse, que se ha hecho su primera reunión de bancada legislativa, que ha empezado a conformar los equipos técnicos e incluso su mecánica de trabajo, también estamos haciendo contactos como sector con todos los dirigentes.”

Para el ex Intendente de Rivera “El Partido Colorado toda la vida fue muy rico en cuanto a su vida interna a través de sus sectores, el Partido, diría yo, vive, ha vivido y vivirá en cuanto la actividad y el movimiento de los sectores partidarios sean un hecho, lo que no quiere decir que no actuemos en conjunto, que no tengamos los mismos compromisos en cuanto a principios, en cuanto a programas, en cuanto a estar representados como partido por las autoridades, por la convención nacional que es la máxima autoridad y por el poder ejecutivo, y hay actividades que son partidarias y hay actividades que son sectoriales, incluso en la propia elección, en la elección donde además hay competencia, nosotros vivimos en esta última elección con un candidato que era el candidato.”

En una entrevista realizada en 770 AM, radio Mundo Viera expresó que, “creo que los liderazgos se ganan, no se designan, y se ganan y no solamente en una elección, hay que sostenerlo con la acción de posicionarse por encima de los sectores y hacer que las cosas fluyan con la mayor naturalidad y unidad posible. Las condiciones del liderazgo no son de un día para el otro, yo creo que Andrés Ojeda es uno de los referentes del Partido Colorado sin lugar a dudas. Ganó la elección interna, cumplimos exactamente con algo que yo mismo había propuesto, que fue que el que gana, gana, más allá de la diferencia de votos que está establecido en la Constitución y que no superó el 50% de la convención que, como ya teníamos el acuerdo que el que saliera primero lo íbamos a votar en la convención, es lo que vamos a hacer.”

En aquél momento insistió Viera sobre esto al decir que, “El Partido Colorado ha salido con unidad y trabajando muy bien en toda la campaña electoral, pero a través también de sus sectores. Pero después de las elecciones internas ocurrió el regreso a la política de Pedro Bordaberry, y fue removedor para el partido. Siempre ocurre que después de las elecciones internas hay movimientos internos, se vuelve a reacomodar el partido y los propios sectores. Esto ha ocurrido históricamente. Hay acuerdos, con lo cual el resultado de esa elección interna, que además de elegir el candidato único, elige los convencionales, nacionales y departamentales del partido, son los que después terminan agrupándose de otra manera por esos acuerdos con que concurren los sectores a la elección nacional, y eso ha ocurrido también ahora.”

Compartir

Deja una respuesta