Política nacional

Entremés para una guerra

Lorenzo Aguirre

El Comando del Ejército de Polonia activó una alerta máxima en los sistemas de defensa aérea, como también de reconocimiento por radar, teniendo presente el despliegue potencial y de largo alcance de escuadrones aéreos de Rusia que empezaron a surcar las coordenadas límites, y algún que otro “desvío” en los ataques contra Ucrania. Sin embargo, pese a la “operación moderada” – ¡las cosas que tenemos que escuchar! –, donde por parte de Rusia se lanzaron cerca de 1.500 bombas aéreas guiadas, unos 650 drones de ataque, y unas tres docenas de misiles para todo gusto y color, al parecer, según la “Organización del Tratado del Atlántico Norte” (“OTAN”), y la Fuerza Aérea británica, “no se alcanzó violación de espacio aéreo polaco”.

Rusia y Estados Unidos llevan a cabo otra ronda de negociaciones sobre Ucrania, y el representante ruso Kiril Dmitriev, señaló la “existencia de un cauteloso optimismo, una frágil esperanza”, para regresar al diálogo.

Vladímir Putin, es partidario de crear un gobierno “temporal” – ¡me reiré hasta el próximo equinoccio! – en Ucrania, con “cierto” amparo de la “Organización de las Naciones Unidas” (“ONU”), y Estados Unidos, para pautar “elecciones democráticas” luego de instaurar un gobierno viable, y finalmente negociar la paz.

Por su parte, el secretario general de dicha organización internacional – supuestamente promueve la paz y la seguridad a nivel mundial, defiende el derecho internacional, y fomenta relaciones de amistad entre las naciones -, António Guterres, principal funcionario administrativo, y con poder de decisión en los conflictos “descontrolados”, es contrario a la propuesta de referencia, pues manifestó que, el gobierno de Ucrania, es legítimo.

El autócrata ruso, expresó: “Volodímir Zelenski es un dictador, pues su gobierno finalizó en mayo de 2024”.

Sería oportuno recordarle al “007” de la “KGB”, que, la legislación de Ucrania otorga luz verde al presidente, mientras esté vigente la ley marcial, la cual entrara en vigor en febrero de 2022 con la invasión rusa, y de paso expresarle que infligió la “Carta de Naciones Unidas” desde el inicio del conflicto bélico, además de estar demorando su palabra respecto a las acordadas conversaciones promovidas por Estados Unidos. 

Jean – Noël Barrot, ministro de Exteriores de Francia, señaló que, la propuesta de Vladímir Putin sobre la creación de una “administración provisional” en Ucrania, bajo una regulación a través de la “Organización de las Naciones Unidas”, es inadmisible.

En la “Cumbre de líderes europeos” – representada por 27 países –, llevada a cabo en París y convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se acordó mantener las sanciones contra Rusia, mientras el primer ministro británico, Keir Starmer, señaló la necesidad de aumentarlas, pues Moscú no está interesada en algún tipo de paz, y entonces se debe lograr mediante la fuerza.

Más tarde, Barrot, se apuró a señalar que, la administración Macron tiene como prioridad la reactivación de un acuerdo nuclear con Irán, pues, de no ser así, se estaría al borde de un enfrentamiento de “altísimo coste para los países de la región”.

Barrot, busca llegar a un tratado verificando el esquema nuclear de Irán, aunque sería oportuno dejar en evidencia que, Teherán, sostiene firmemente un plan de desestabilización, siendo reafirmado por el partido político y el grupo paramilitar musulmán chií libanés, Hezbolá (“Partido de Dios”).

Por otro lado, el primer ministro François Bayrou, dijo que, Francia, comenzará a distribuir a todos los ciudadanos, un “Manual de Supervivencia”, a efectos de estar preparados ante una “amenaza inminente”, incluyendo un conflicto armado en suelo francés.

El compendio de referencia llega a Francia luego de actualizaciones emitidas tanto en Suecia, como en Finlandia, las cuales engloban acciones a tomar por efectos bélicos, cortes de energía, comunicación, y formas de preparación ante emergencias, destacando especialmente cómo defenderse a sí mismo, y a la familia, ante un posible inmediato peligro. Asimismo, dicho extracto recomienda contar en los hogares, con un “kit de supervivencia, y suministros médicos”.

El presidente Macron anunció una “psicológica reforma profunda” en la fuerza de seguridad, y dijo aumentar el número de reservistas operativos.

“Nuestro país debe defenderse – enfatizó el mandatario francés -, equiparse y prepararse, si queremos evitar una guerra. Nadie, puede decir qué sucederá en los próximos meses”.

Por otro lado… ¡la brecha “Giuk”!

Nos encontramos con Groenlandia; una posición estratégica compleja en cuanto a seguridad nacional para Estados Unidos, si tenemos presente el acercamiento de submarinos rusos y chinos.

Sin lugar a dudas el espacio aéreo y el corredor marítimo en Groenlandia está transitado por Rusia, y la flota de sumergibles equipados con misiles de crucero de largo alcance es una presencia preocupante, pues el mencionado punto llega finalmente a formar un estrangulamiento, haciendo que, el tráfico, no sea detectado en el Atlántico Norte, y desde allí, se puede lanzar misiles hacia la costa Este del continente americano.

Hace cinco años, Rusia envió una docena de submarinos para que recorrieran dicha “brecha Giuk” (Groenlandia, Islandia, Reino Unido), y sin ser interceptados, alcanzaron el Atlántico.

El hecho, más allá de probar la acción de Occidente para captar movimientos, también sirvió como estudio respecto a funciones defensivas, porque marca en cierta forma un freno a Estados Unidos y a la “Organización del Tratado del Atlántico Norte”, al no poder desplazarse en la proximidad del Ártico, como asimismo en el Mar de Barents, donde se encuentran bases militares rusas.

El punto estratégico de Groenlandia ha provocado tensión entre Estados Unidos y Dinamarca – nación soberana sobre Groenlandia – debido a las manifestaciones agresivas por parte del presidente Donald Trump respecto a obtener de cualquier forma, la anexión de la isla, hecho que encendiera un conflicto diplomático.

En forma paralela, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó a Dinamarca para “aflojar” la problemática – en realidad, para estimar la situación -, pero las respuestas no fueron favorables, y ahora, el olvidado bloque de hielo se ha transformado en un foco que dará bastante dolor de cabeza.

La Unión Europea, está rogando una inmediata tregua…

No hay problema… es, “semana santa” …

Después de la “resurrección” … ¡volvemos al ataque!

Compartir

Deja una respuesta