La banalidad del mal
nunca subestimes la verdad
Zósimo Nogueira
Este gobierno y sus militantes siguen con su revolución de 50-60 años atrás. Tiempos oscuros, dejaron las armas, pero insisten con lo ideológico. ¿Hasta cuándo? Placa de la memoria 10 de julio de 2025 en San José y Yi, ex Jefatura de Policía de Montevideo y Cárcel Central. El ministro del Interior Dr. Carlos Negro y la Sub-secretaria Cr Gabriela Valverde, participaron de la instalación de una placa que dice: En este lugar funciono la Jefatura de Policía de Montevideo. Este es uno de los sitios en donde se encarceló y torturó por motivos políticos y sociales desde 1968 a 1985. Ley 19641. Nunca más terrorismo de Estado. El ministro señaló: esta es una marca de la memoria que da tristeza y esperanza. Tristeza por la prisión ilegitima, tortura y el dolor, y a la vez el grato recuerdo de Seregni, Quijano, Onetti y del maestro Julio Castro que estuvieron aquí y nos devolvieron la esperanza.
Hoy tenemos una policía profesional profundamente comprometida con los derechos humanos.
Habría que mirar más al presente que al lejano pasado. No juzgar pasado con mirada presente. ¿Qué decía el pueblo antes y que dice hoy de quienes matan policías?
La psicóloga María Celia Robaina del Instituto Nacional de Derechos Humanos agradeció la colaboración del Ministerio del Interior. Consideramos una clara muestra de reproche a ese periodo de la historia en que ese organismo formo parte del terrorismo de estado.
Marta Cámara y Pedro Arjona representando a expresos políticos y familiares decían. Es mucho más que una señal; es testimonio material de lo que aquí ocurrió, es una advertencia a las nuevas generaciones y un llamado a la reflexión colectiva. El pasado nos interpela.
Falso relato. Una sumatoria de doctrinas y agendas revisionistas idealiza a trasgresores; como “luchadores de una causa justa” y a quien los enfrento como seres demoniacos enviados de Lucyfer.
Han logrado absolución social con un relato parcial, omitiendo “horrores” y “tranzas” con el enemigo.
La absolución legal la tuvieron por medio de leyes de indulto.
Se promovieron compensaciones pecuniarias para un solo lado. Miopía del sistema político.
Esta Ley 19641 es un ejemplo. Fue elaborada y promulgada en 2018 durante la Presidencia de José Mujica.
Seregni ya no estaba. Siempre se opuso al ingreso del MLN Tupamaros al frente Amplio.
Rechazaba que las instituciones pidieran perdón por abusos de poder.
Decía; por las ilegalidades, excesos, desapariciones y muertes deben responder los responsables, los individuos, no las instituciones.
En Jefatura existía un martirologio de policías. Varios de ellos asesinados por la sedición. En la sala de ingreso fue velado el Inspector Héctor Moran Charquero asesinado por los tupamaros el 13 de abril de1970. En democracia.
¿Dónde está esa parte de la memoria colectiva?
Esa placa mancha y enloda el lugar de trabajo de cientos y miles de abnegados policías. La ventana de Overton a la uruguaya.
Manipulaciones de gobiernos que promueven la ideologización.
La banalidad del mal; el mal no siempre se presenta con rostro monstruoso, también lo hace disfrazado de obediencia, burocracia, silencio.
Así se llegó a la reforma del código del Proceso Penal, creando cargos y redes de afinidad ideológica y profesional.
Ahora se trata de impulsar el Ministerio de Justicia, para que el golpe sea duradero. Debilitamiento del poder judicial, fortalecimiento del Ejecutivo y sus designados.
La inacción poco a poco nos mata; hay que reaccionar. Luchar por la individualidad, los derechos civiles. Desandar caminos globalistas.
Se propende al vaciamiento progresivo del Estado de derecho. Mentiras reiteradas cobran el valor de verdad y la verdad es cuestionada.
El encumbramiento del bribón.
Se lo convierte en héroe y se baja del pedestal a sus víctimas; “héroes verdaderos”. Se justifican las tropelías de esos nuevos prototipos, se les adorna de virtudes que nunca tuvieron.
El bribón es astuto, pícaro, carece de escrúpulos para engañar a otros. Oculta sus desmanes, sus acciones incorrectas, delictivas y despiadadas.
El bribón ladrón usa su astucia y engaño para robar. El peor de los robos es el robo de conciencia, del libre pensar.
Estemos en guardia. Friedrich von Hayek, 08051899-23031992 economista, jurista y filósofo austriaco dice en camino de servidumbre.
Los pueblos no caen en el totalitarismo de improviso.
Son llevados despacito. Con justificaciones utilitarias, igualdad, medio ambiente, paz social, convivencia, inclusión, se legaliza lo ilegal, y se reprime al disidente.
Lo amplia Hannah Harendt filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, escritora. El mayor mal al mundo no lo cometen quienes eligen el mal, sino aquellos que no piensan y no actúan.
En “El cálculo del consenso” Gordon Tulloc economista, abogado y James Buchanan economista Dicen que la política no está integrada por ángeles, que buscan el bien común, sino por quienes quieren el bien personal.
El votante quiere beneficios sin costes, el burócrata más poder y el político mantenerse en el poder, quiere ser re-elegido.
Buchanan habla de intercambio de favores por votos.
La búsqueda del poder por el poder mismo; mirar para el lado es demasiado caro.
Cada día nos levantamos con un nuevo escándalo y nadie se avergüenza.
Para cualquier gobierno democrático hay un principio fundamental. No se puede mantener lo público arruinando lo privado, es la iniciativa privada la que genera empleo.
Como pasa una sociedad libre a convertirse en un régimen totalitario.
Se hacen leyes que antes parecían impensables, se ve pasivamente como cambian los modelos.
Se prolonga el modelo Gramsci que relativiza la verdad y legitima la mentira. Incluso la capacidad de pensar. Todo es político, la ideología explica todo.
El sujeto ideal del totalitarismo es el hombre que no distingue entre verdad y mentira. La mentira sistemática.
¿Cómo mueren las instituciones? Con una degradación progresiva de sus funciones originales. Cuando la verdad se convierte en discurso de odio penado por ley. Se criminaliza la crítica. Se reescribe la historia nacional. Se relativiza la ley.
La ventana de Overton o ventana del discurso describe como las ideas políticas cambian con el tiempo. Como la sociedad acepta o rechaza.
Es una herramienta para entender el proceso de cambio social y político. Como las ideas se desplazan desde lo impensable a lo político.
Ideas consideradas radicales o impensadas pueden ser aceptadas.
Joseph Overton, ingeniero químico, abogado, cristiano, libertario, defensor del libre mercado. Fue vicepresidente del Centro Mackinac de Políticas Públicas. Lucho por la libertad de elección de escuela como causa justa.
Decía: Los hijos pertenecen a los padres no al Estado y que no se puede trasmitir lo que no se posee. “valores” Era directo, no tenía intenciones ocultas. Nunca subestimes la importancia de la verdad para una sociedad libre.
El Centro Mackine define a la ventana de Overton como un modelo para comprender como las ideas cambian con el tiempo e influyen en la política. Su visión es liberal, socialmente tolerante, económicamente sofisticada. Desean poca intervención del Estado en asuntos personales y económicos.
Los políticos por lo general promueven políticas de amplia aceptación social. Existen otras ideas políticas sin apoyo popular. Se encuentran fuera de la ventana de Overton.
La cultura “Woke” o “Despierta conciencia” originada en los setenta en EEUU es un movimiento que empodera a grupos marginados. Sus luchas por justicia social, equidad racial, derechos de las personas LGTL, contra la discriminación y defensa de los derechos humanos.
Pasó de moda y exageró. Actualmente hay un movimiento anti woke.
Las agendas 2030 y 2045 son cambios programados con pérdida de individualismo y libertad de pensamiento. Hacen que la gente pida mas Estado. Responsable de que vivan bien. Que controle salarios y beneficios empresariales
Eso no está bien, el sentido liberal obliga a creer en la responsabilidad individual. Es fundamental para vivir en democracia.