Política nacional

La Udelar VIVE Y LUCHA

César García Acosta

El debate ideológico ahora es contra un gobierno de izquierdas. Con un Frente Amplio desajustado entre lo que fueron sus promesas electorales y los reclamos de quienes se sienten “estafados en su voto”, los intendentes apoyan a la Udelar y reclaman al gobierno fondos para el interior. El jueves 25 de setiembre el rector de la Universidad de la República (Udelar), Héctor Cancela, expuso las líneas de trabajo de la universidad y habló de las dificultades derivadas de la asignación presupuestal prevista en el proyecto del Ley de Presupuesto, al que considera insuficiente para atender las necesidades en el interior del país, porque “evitará, con la escasa participación universitaria prevista, el necesario derrame de fondos que su actividad genera cuando al interior se integra este nivel educativo. En el marco de un presupuesto nacional de 10 mil millones de dólares, la asignación efectiva es del 4,4% del PIB, lo cual dista mucho del 6% + 1% reclamado en tiempos de campaña. Lo previsto presupuestalmente deshecha el ajuste del 52% previsto si se consideran incluidos los 140 millones destinados a ajustes salariales. Para el gobierno, con o sin “espejismos fiscales” como definió al déficit fiscal el ministro Gabriel Oddone, la prioridad es otra.

Cancela, explicó el plan que busca consolidar a la Udelar como la «Mejor Universidad al Servicio del Uruguay por Venir», para lo que es necesario estructurar sus tres objetivos estratégicos principales: 1. El mantenimiento de la excelencia en enseñanza, investigación, extensión y atención a la salud; 2. La generalización del acceso y permanencia en educación universitaria de calidad en todo el país; y 3. La reafirmación de la inclusión y transparencia institucional con estructura de vanguardia.

PRINCIPALES DESAFÍOS IDENTIFICADOS Los desafíos de la universidad se deben evaluar en números reales, y eso debería oficiar como determinante a la hora de la asignación d ellos recursos.

-Crecimiento estudiantil: La matrícula universitaria se proyecta en constante crecimiento, con 58% de estudiantes de primera generación universitaria (67% en el interior)

-Deterioro de recursos: La relación horas docentes por estudiante se ha deteriorado en los últimos 10 años

-Demanda de becas insatisfecha: Más de 17.000 solicitudes en 2024, con solo 3.974 becas otorgadas

-Expansión territorial: Presencia en los 19 departamentos con 90 ofertas formativas en el interior

SITUACIÓN PRESUPUESTAL CRÍTICA El proyecto de ley del Poder Ejecutivo asigna, a juicio de la Udelar, solo $490 millones para 2026-2029, representando menos del 9% de lo solicitado para 2026 y menos del 3.5% para 2029. La Universidad había solicitado un incremento del 52% del presupuesto total al 2029.

Las autoridades de la Universidad Tecnológica (UTEC), también presentes en el Congreso de Intendentes, avalaron las críticas de la Udelar hacia el gobierno, señalando que la falta de recursos compromete inversiones en infraestructura, posgrados y contratación de personal.

Los intendentes de San José, Durazno, Río Negro y Lavalleja se comprometieron a trasladar estas inquietudes a los legisladores nacionales, en defensa del fortalecimiento de la educación pública en el territorio. En la sesión anterior, el intendente de Rivera, Richard Sander, en su condición de egresado de la Udelar (contador público), en el ámbito de la Comisión de Descentralización ya había planteado la necesidad de apoyar el polo tecnológico de Rivera, destacándolo como uno de los más importantes del país.

El presidente del Congreso, Nicolás Olivera, destacó la importancia del trabajo de ambas universidades, recordando que su presencia en el interior equivale a un motor de desarrollo comparable sólo con las grandes inversiones. Mencionó, como ejemplo, el caso de la Intendencia de Tacuarembó y la que creación de un hogar en apoyo a estudiantes universitarios.

Debido a la falta de fondos presupuestales se advirtió que se frenará la expansión y la descentralización de la Udelar en el interior del país, y que varias de sus áreas se verán afectadas negativamente. El debate presupuestal para el período 2025-2029 ha puesto en evidencia una situación financiera que, según autoridades y gremios, no es suficiente para cubrir las necesidades institucionales.

ÁREAS QUE SE VERÍAN AFECTADAS POR LA FALTA DE PRESUPUESTO Entre las áreas más afectadas están las vinculadas al desarrollo en el interior del país, porque este proyecto de presupuesto asigna «cero peso para el interior», lo que detendría el avance de su programa de regionalización y el desarrollo de nuevas propuestas académicas en el interior del país.

El rector Cancela alertó sobre el riesgo de sostenibilidad de al menos cinco carreras debido a la insuficiencia de fondos. Aunque no se han especificado cuáles, esto pone en peligro la diversificación de la oferta académica.

También se prevé un impacto negativo en el sistema de becas para estudiantes, lo que podría afectar la inclusión y el acceso a la educación superior para personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La falta de recursos limitará la investigación, en particular la compra de equipamiento e insumos, muchos de los cuales deben ser importados y se han encarecido debido al tipo de cambio. Esto compromete la capacidad de la Udelar para hacer ciencia e innovación. Los recortes presupuestales anteriores ya han afectado el acceso a publicaciones científicas arbitradas a través del Portal Timbó, lo que perjudica el trabajo de los investigadores.

En materia de infraestructura y calidad educativa, se producirá un deterioro generalizado de la capacidad institucional, lo que afecta las condiciones de estudio y la relación docente por estudiante.

La Udelar y los gremios vinculados han criticado fuertemente al gobierno del Frente Amplio: El Consejo Directivo Central ha manifestado su preocupación y ha señalado que el presupuesto asignado no permite cubrir el crecimiento de la matrícula ni los desafíos en ciencia y tecnología. Gremios estudiantiles han criticado que el presupuesto «posterga demandas históricas y necesarias».

En este contexto, la asociación de funcionarios universitarios (AFFUR), declaró “persona no grata” a Rodrigo Arim, de profesión economista, y actual director de la Opp. Arim fue el rector de la Udelar y su rol en la etapa de conformación d ellos reclamos universitarios, fue el principal artífice del pedido presupuestal de la Udelar. Una vez aprobada esa pretensión y después de asumir la Opp, su postura cambió sobre la base del posicionamiento del ministro de Economía sobre el espacio fiscal y el déficit difuso constatado después de las elecciones del orden de los 1.400 millones de dólares.

Compartir

Deja una respuesta