Robert Francis Prevost
León XIV: ¿un nuevo rumbo o continuidad para la Iglesia Católica?
Adrián Báez
La elección de un nuevo Papa siempre representa un momento de inflexión para la Iglesia Católica. Con la sorpresiva elección del cardenal estadounidense, Robert Francis Prevost como el Papa León XIV, el Vaticano abre un nuevo capítulo cargado de simbolismo, esperanza y desafíos contemporáneos. Su elección, tras un cónclave breve pero intenso, marca una continuidad con la reforma pastoral de Francisco, aunque con un estilo propio que ya genera expectativas. La elección de León XIV representa una mezcla de continuidad y renovación. Su perfil intelectual, su experiencia diplomática y su cercanía pastoral lo convierten en una figura de consenso con potencial para revitalizar la fe y acercar la Iglesia al mundo actual. Habrá que observar sus primeros pasos, pero todo indica que el nuevo Papa no será un mero administrador, sino un pastor con visión de futuro.
ORÍGENES Y FORMACIÓN Robert Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia de ascendencia francesa, italiana y española. Desde joven, mostró una vocación religiosa que lo llevó a ingresar a la Orden de San Agustín en 1977. Se formó académicamente en matemáticas en la Universidad de Villanova y obtuvo una maestría en divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago. Posteriormente, completó estudios en derecho canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.
En 1985, Prevost fue enviado como misionero agustino a Perú, donde desempeñó múltiples roles: párroco, profesor de seminario y administrador. Entre 1988 y 1998, dirigió el seminario de los agustinos en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano. Su compromiso con la formación del clero y su cercanía con las comunidades locales le otorgaron un reconocimiento particular en la región. por apostólico de la diócesis de Chiclayo y, al año siguiente, obispo de la misma. Durante su estancia en Perú, adquirió la nacionalidad peruana en 2015, consolidando su vínculo con el país andino.
ASCENSO EN EL VATICANO Y ELECCIÓN PAPAL En enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, una de las oficinas más influyentes en la Curia romana, encargada de supervisar los nombramientos episcopales a nivel mundial. Ese mismo año, fue creado cardenal y, en febrero de 2025, promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano.
Su elección como Papa se produjo tras dos días de cónclave y cuatro votaciones, reflejando un consenso entre los cardenales electores. Al adoptar el nombre de León XIV, evocó a papas anteriores como León I el Magno y León XIII, conocidos por su liderazgo y compromiso social.
El 8 de mayo de 2025, la Iglesia Católica vivió un momento histórico con la elección de Robert Francis Prevost como el nuevo Papa. Es el primer pontífice nacido en Estados Unidos y también el primero con nacionalidad peruana, reflejando una trayectoria profundamente marcada por su labor misionera en América Latina.
EL HOMBRE DETRÁS DEL NOMBRE Al adoptar el nombre de León XIV, el nuevo pontífice hace alusión a una línea de Papas conocidos por su fuerza doctrinal y política. León I, el Grande, defensor de la ortodoxia en tiempos de crisis; León XIII, impulsor de la doctrina social de la Iglesia con la encíclica Rerum Novarum. Prevost busca, con esta elección, posicionarse como un líder que dialogue con el mundo moderno sin ceder la esencia del mensaje cristiano.
León XIV asume el pontificado en un mundo convulsionado por guerras, crisis humanitarias y el alejamiento progresivo de muchos fieles. La necesidad de una Iglesia más transparente, más cercana a los pobres y activa frente a las desigualdades será uno de sus grandes retos.
Asimismo, se espera que mantenga el impulso ecologista iniciado por Francisco con Laudato Si’, y profundice la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo dentro del Vaticano.
PRIMERAS PALABRAS Y VISIÓN PASTORAL En su primer discurso desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV expresó su gratitud por el legado del Papa Francisco y dirigió un mensaje de paz a todos los pueblos. Se dirigió en español a su antigua diócesis en Perú, mostrando su cercanía con la comunidad latinoamericana.
León XIV ha sido descrito como un líder con una visión global, comprometido con la justicia social y la reforma eclesial. Su elección marca una continuidad con el enfoque pastoral y reformador de su predecesor, al tiempo que aporta una perspectiva única forjada en las periferias y en el trabajo misionero.
La elección de León XIV representa un puente entre continentes y culturas, y abre una nueva etapa para la Iglesia Católica en su misión de acercarse a todos los fieles del mundo.
LINEA DE PENSAMIENTO
La línea de pensamiento del Papa León XIV (Robert Prevost) se perfila como una síntesis entre fidelidad doctrinal y apertura pastoral, con fuertes raíces en la tradición agustiniana, la experiencia misionera en América Latina y una visión reformista que toma impulso del legado del Papa Francisco.
PASTORALIDAD CERCANA Y MISIONERA Prevost se ha caracterizado por una pastoral de cercanía con los más pobres, campesinos e indígenas, especialmente durante su misión en Perú. Cree firmemente en una Iglesia “en salida”, como pedía Francisco, con obispos que huelan a oveja y comunidades que evangelicen desde la vida cotidiana.
REFORMA DESDE EL CORAZÓN Sin romper con la tradición, León XIV es partidario de continuar la reforma de la Curia y de una Iglesia más sinodal. Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, fue clave en la selección de pastores con perfil humilde y cercano, lo que indica su apuesta por una jerarquía menos clericalista.
COMPROMISO SOCIAL Y CON LOS MIGRANTES Fiel a su experiencia en América Latina y a su nacionalidad peruana, ha defendido los derechos de los migrantes, refugiados y pueblos originarios. Apoya una doctrina social activa, que denuncie la injusticia estructural y defienda la dignidad humana.
DIÁLOGO ECUMÉNICO E INTERRELIGIOSO Prevost tiene una larga trayectoria en el diálogo interreligioso, especialmente con el islam y el judaísmo. Como Papa, se espera que refuerce la diplomacia vaticana como herramienta de paz en un mundo polarizado, al igual que reforzar vínculos con la Iglesia Ortodoxa y otras confesiones cristianas.
ESPIRITUALIDAD AGUSTINIANA Su formación agustiniana le ha dado un fuerte sentido interior, con énfasis en la conversión del corazón, la búsqueda de la verdad y la comunidad fraterna. Es probable que su pontificado promueva una espiritualidad que une razón y fe, amor y verdad.
CONTINUIDAD CON FRANCISCO, APERTURA MODERADA, Aunque se distingue por su estilo más reservado y académico, León XIV parece decidido a consolidar las reformas de Francisco. No es un revolucionario, pero sí un reformador con sentido práctico, fiel al Concilio Vaticano II y con vocación universal.
EL FUTURO DE LA IGLESIA La Iglesia Católica entra en un momento crucial de su historia con la elección del nuevo Pontífice. Lo que realmente marcará esta decisión, serán los desafíos que esperan al nuevo Papa. En un mundo cada vez más polarizado, secularizado y globalizado, éste deberá navegar tensiones internas y responder a profundas transformaciones sociales.
RENOVACIÓN INTERNA FRENTE A LA TRADICIÓN Uno de los dilemas centrales será el equilibrio entre renovación y fidelidad doctrinal. La Iglesia enfrenta divisiones entre sectores conservadores —que exigen mantener la ortodoxia doctrinal— y corrientes progresistas que reclaman cambios en temas como el celibato, el rol de la mujer o el trato hacia personas LGBTQ+. El Papa deberá ejercer un liderazgo capaz de evitar cismas sin sacrificar la unidad.
LA SECULARIZACIÓN EN OCCIDENTE En Europa y América del Norte, el catolicismo sufre una pérdida constante de fieles, especialmente entre los jóvenes. El nuevo pontífice deberá proponer un mensaje relevante, capaz de conectar con nuevas generaciones sin diluir la esencia del Evangelio. El uso de tecnologías, redes sociales y nuevos lenguajes será clave en esta misión evangelizadora.
El crecimiento en el sur global
Mientras el catolicismo retrocede en el norte, crece en África, Asia y América Latina. Esta realidad podría influir en la elección de un Papa no europeo. A la vez, plantea el reto de construir una Iglesia verdaderamente universal, donde las voces del sur global no sean solo escuchadas, sino protagonistas del pensamiento teológico y pastoral.
ABUSOS Y CREDIBILIDAD MORAL A pesar de las reformas impulsadas por Francisco, los casos de abusos sexuales siguen dañando la credibilidad de la Iglesia. El nuevo Papa deberá garantizar justicia para las víctimas, transparencia en los procesos y cero tolerancias hacia los encubrimientos, recuperando así la confianza perdida.
EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y LA PAZ En un mundo marcado por conflictos religiosos, el papel del Papa como mediador y promotor de la paz será crucial. El nuevo pontífice deberá reforzar los lazos con otras confesiones cristianas, con el islam y el judaísmo, y posicionarse como líder moral global ante las crisis humanitarias, migratorias y ecológicas.
CAMBIO CLIMÁTICO Y JUSTICIA SOCIAL Siguiendo el legado de la encíclica “Laudato Si”, la Iglesia está llamada a ser un actor activo en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra la pobreza. León XIV deberá asumir un rol firme ante los poderes económicos y políticos, defendiendo a los más vulnerables y promoviendo un desarrollo integral.
El cónclave de 2025 no elegió solo a un jefe de Estado ni a un administrador de la curia vaticana. Elegió a un pastor para más de 1.300 millones de católicos, cuya voz será escuchada incluso fuera del cristianismo. Ante los retos de este siglo, el mundo mira a Roma con esperanza… y con preguntas.