Seamos locomotora, no tren de cola
Zósimo Nogueira
Una nueva elección, mucho esfuerzo, pero magros resultados.
Manteniendo brillante el rojo lucero de nuestro enclave riverense. Nuestro feudo colorado imbatible.
Richard Sander sigue al frente de la Intendencia, una forma de gestionar envidiable que luchamos por expandir, pero todo es muy cuesta arriba.
El votante de cada departamento tiene sus prioridades, otras aspiraciones, vota por militancia partidaria y por conocimiento personal.
Comparto expresiones de Mariana Pomies, los electores votan a las personas y a los partidos, muy poco saben de programas. Nadie lee ninguno de esos sesudos programas partidarios.
Aca, veo algunas carencias en la campaña electoral por la Intendencia de Montevideo.
Virginia como me gusta decir, dejo el alma en la cancha, su postulación para Intendente la llevo a un gran esfuerzo físico y mental.
Fue arropada y acompañada en mucha de su trayectoria por los legisladores Montevideanos y la dirigencia de los dos sectores mayoritarios del partido colorado.
Era muy difícil ganar la interna de la coalición republicana, más difícil aun ganar la Intendencia.
Las posibilidades eran mayores a nivel Municipio. Pero.
¿Quiénes fueron los candidatos a estos municipios?
¿Porque no tuvieron protagonismo en la campaña política de Virginia Caceres Intendente?
Yo, como elector no los conozco, no los identifico como candidatos. Ni se sus nombres.
Solo tome conocimiento del candidato al Municipio en donde vote.
Deberían haberse dejado ver junto a nuestra candidata. Haciendo campaña, con su visión del territorio municipal y con propuestas
Los legisladores electos ya tienen su espacio de actividad y responsabilidad. Es necesario mostrar su apoyo al proyecto departamental, pero su partido ya fue jugado.
Hablando de propuestas, recuerdo los inicios de la lista 2121 de Danilo Astori con todo su programa en 2 páginas, la meta seducir y ganar con propuestas. Para implementarlas y como, primero hay que ganar para pasar al segundo tiempo. Adhiero a ese formato. Ese es el camino.
Esos programas mamotréticos el elector no los lee, no los tiene en cuenta.
Libros enteros de programas que solo los leen los analistas, los estudiosos, pero no los votantes. Expresiones de ego intelectual de asesores y técnicos que se regodean con el detalle y el vocabulario profesional.
El votante quiere un mensaje claro y sencillo.
Quiere al Intendente amigo, con poder de tomar decisiones.
El Interior no repara en comportamientos feudales, el votante tolera e incluso exige la capacidad de hacer favores, de disponer de los recursos municipales.
No se tolera el enriquecimiento ilícito o el robo, pero muy pocos cuestionan incentivos y favores al funcionariado que realiza tareas especiales o de confianza.
Ahí tenemos el caso de Valentina Dos Santos, no se le permitió candidatarse para ningún cargo público, pero la vemos festejando el triunfo de su delfín ganando la Intendencia de Artigas. Los votos son del pueblo, el ciudadano decide.
La gente la quiere, y también quiere a los Karam, es un fenómeno real que debe ser analizado.
Qué decir del nuevo triunfo de Guilermo Besozzi, no se sabe cómo finalizará su problema judicial, pero lo cierto es que a la gente eso no le interesa y lo quiere. Reelecto por amplio margen.
Tanto revuelo, renuncia del ministro de Vivienda Cecilia Cairo por evasión de impuestos y no declarar construcciones habitacionales en un terreno de su propiedad.
Algunos también pidieron la cabeza del Ingeniero Arim que está al frente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto por tener mal aforada su casa de balneario y pagar menos impuestos municipales y nada de primaria.
Son comportamientos cuestionables con afectación de la cosa pública, pero al elector uruguayo no lo moviliza, no desmotiva. Es algo que debe analizarse, eso debe ser objeto de estudio.
Se proyecta un centro de estudios para planificar el camino para la siguiente y lejana nueva contienda Departamental.
Pero lo que urge es un análisis de lo actuado y la situación en que se encuentra el partido colorado. Aquí en Montevideo y en cada rincón del país.
JORNADAS DE INTEGRACIÓN DE DIRIGENCIA Y MILITANCIA Que fortalezas y que debilidades se presentaron durante este periodo eleccionario.
Con los pies en la tierra, no encerrarnos ni en nombres ni en grandes proyectos, hacer un impasse y simplificar los caminos de acercamiento a la comunidad.
Les pido autenticidad a quienes nos representan y ocupan los espacios más encumbrados de nuestro partido.
No ocultar ni disfrazar realidades, sentir orgullo y hacer visible el origen de cada uno.
Basta de querer aparentar para no ser descalificado.
Quien haya logrado destacarse o llegar a una meta debe sentirse satisfecho, orgulloso.
Hay que estimular la capacitación personal, el ahorro y el emprendimiento.
Impulsar a la clase media, al desarrollo familiar, favorecer a la natalidad y al hogar familia.
Todos se trazan metas y quieren un trabajo, su casa, su auto y mayor bienestar.
El estado debe favorecer a quien con su esfuerzo quiere alcanzar esas metas de crecimiento económico y de mayores comodidades.
Asegurar una vejez serena con cobertura de salud y una jubilación digna y acorde a su esfuerzo laboral.
El país batllista. Por ello es necesario que al momento de concertar con otros partidos seamos muy rigurosos en lo acordado, pero siempre manteniendo perfil propio.
Los acuerdos en política son cuestiones de cada tiempo, los entendimientos de hoy con unos pueden serlo en el mañana con otros.
Que ni blancos, ni ningún partido se crea que estamos pegados o condicionados a su manera de ver al país.
Hemos sido y somos constructores de Republica y democracia, tenemos identidad con raíces fuertes y profundas. Concertar no es fusionar.
La realidad está a flor de piel.
Los corrimientos de dirigentes y votantes de un partido a otro han generado el actual mapa político de nuestro país.
En algunos lugares se prioriza el partido *Montevideo* y en otros lugares de *tierra adentro* el candidato. El acercamiento emocional propio de cada comunidad.
No me parece adecuado concertar hoy para una realidad futura que ni siquiera sabemos cuál será.
Hay mucho para corregir, pero no comulgo con esa idea de seguir fraccionando cuotas de poder. Mas y más municipios. Duplicando tareas, duplicando funciones.
Me parece un pago por adhesiones partidarias, una retribución salarial por compromiso político y no por una necesidad de la comunidad.
Se dice de achicar el Estado, pero existe una permanente creación de nuevas instituciones generando más y más trabajo estatal. Y nada de mejorar. Mucho figuretti, muchos bombos y platillos.
Se creo Fiscalía, cada vez más fiscales especializados, pero no se redujeron los juzgados ni mejora la justicia.
Acá en Montevideo están los municipios, pero siguen existiendo los Centros comunales.
Hay que legislar y si es necesario modificar la Constitución; reducir el número de elecciones, e instrumentar un sistema de ballotage Departamental.
Sería un gran impulso a la mejor propuesta y a la mejor gestión.