La economía y la buena sociedad: Stiglitz y el batllismo.
Miguel Lagrotta
Leyendo el último libro de Stiglitz titulado “Camino de Libertad” en su introducción afirma que la libertad está en peligro. En los Estados Unidos, afirma que la idea de libertad se la apropió la derecha vinculándola con la bandera y el patriotismo. El resultado de este enfoque ha sido precisamente la pérdida de libertad por identificarla con el libre mercado, la libertad económica y con la libertad política
Joseph E. Stiglitz ha sido una de las voces más influyentes en la crítica contemporánea al neoliberalismo. Su concepción de la libertad trasciende la visión clásica liberal, al señalar que los mercados no garantizan por sí solos ni eficiencia ni equidad, y mucho menos la libertad real de las personas. Como señala el propio Stiglitz:
“Cuando el mercado no funciona bien —y con frecuencia no lo hace— la libertad económica puede ser una ilusión para muchos” (Stiglitz, 2012, p. 46).
1.EL BATLLISMO: LIBERTAD SOCIAL COMO BASE DE CIUDADANÍA En Uruguay, el batllismo liderado por José Batlle y Ordóñez a comienzos del siglo XX impulsó un modelo de Estado que anticipó muchas de las ideas de Stiglitz. Lejos de la desconfianza liberal hacia la intervención estatal, Batlle concebía al Estado como garante de la libertad efectiva. Según expresaba en sus escritos:
“El Estado ha de intervenir para dar a todos los ciudadanos iguales posibilidades de vivir dignamente” (Batlle, citado en Barrán & Nahum, 1979, p. 202).
Este proyecto político se tradujo en una legislación social avanzada —jornada de 8 horas, salario mínimo, descanso semanal obligatorio— así como en la creación de empresas públicas en áreas estratégicas como la energía, los transportes y las comunicaciones.
2.ESTADO DE BIENESTAR Y KEYNESIANISMO EN AMÉRICA LATINA Desde la década de 1930 y hasta los años 70, varios países latinoamericanos implementaron modelos de desarrollo sustentados en el keynesianismo, la sustitución de importaciones y una activa participación del Estado en la economía. En Argentina, Brasil, México o Chile se promovieron políticas de industrialización, legislación laboral y expansión del gasto público, en línea con lo que Stiglitz denomina «creación de una sociedad del aprendizaje» (Stiglitz & Greenwald, 2014).
Estas políticas reconocían que los mercados, sin regulación, tienden a reproducir desigualdades estructurales. Como plantea Tulio Halperín Donghi (1993), estos modelos buscaban:
“Transformar al Estado en un instrumento de integración social, capaz de redistribuir poder y recursos” (p. 289).
3.RETROCESOS Y RELECTURAS CONTEMPORÁNEAS Los modelos estatistas latinoamericanos comenzaron a erosionarse en los años 70, debido a crisis económicas, presiones externas (FMI, Banco Mundial) y la ofensiva ideológica del neoliberalismo. A partir de los 80, se impuso una visión de libertad centrada en la desregulación, la privatización y la reducción del gasto público.
Frente a esto, Stiglitz representa hoy una relectura crítica de las promesas neoliberales. Al reclamar un nuevo contrato social global basado en equidad, derechos y control democrático del mercado, sus ideas ofrecen una plataforma para reactualizar y resignificar las tradiciones latinoamericanas de justicia social.
4.CONCLUSIÓN Lejos de ser un pensamiento exógeno, el enfoque de Stiglitz sobre la libertad económica y social dialoga con experiencias latinoamericanas pasadas, especialmente con el batllismo uruguayo y los Estados de Bienestar del siglo XX. Ambas tradiciones coinciden en que la libertad solo se realiza plenamente cuando existe una base material que permita a los ciudadanos ejercer sus derechos con dignidad. Volver sobre estos antecedentes no implica una nostalgia política, sino la posibilidad de pensar alternativas frente a la desigualdad contemporánea.
5.BIBLIOGRAFÍA
– Barrán, J. P., & Nahum, B. (1979). Batlle, los estancieros y el Imperio (Vol. 2). Ediciones de la Banda Oriental.
– Halperín Donghi, T. (1993). La larga agonía de la Argentina peronista. Ariel.
– Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización Taurus.
– Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje Fondo de Cultura Económica.