Historia

‘La batalla cultural’

La cultura y el enfoque de Agustín Laje

Miguel Lagrotta

El concepto de cultura ha atravesado una profunda evolución desde el siglo XIX hasta la actualidad, reflejando distintos enfoques epistemológicos y posicionamientos ideológicos. Desde las definiciones normativas de la cultura como perfección moral y estética hasta las visiones críticas, simbólicas y políticas del siglo XX, el término se ha convertido en un terreno de disputa conceptual y política. En este trabajo se examinan las principales definiciones históricas de cultura y sus cargas ideológicas, para luego analizar el enfoque contemporáneo del escritor argentino Agustín Laje en su obra ‘La batalla cultural’ (2022).

Aproximaciones conceptuales a la cultura

HUMANISMO VICTORIANO (SIGLO XIX) Matthew Arnold (1869) definió la cultura como la búsqueda de la perfección humana mediante la difusión de ‘lo mejor que se ha pensado y dicho’. Su visión es normativa y elitista, vinculada a un ideal civilizatorio propio del liberalismo británico de su tiempo.

ANTROPOLOGÍA EVOLUCIONISTA E. B. Tylor (1871) conceptualizó la cultura como ‘ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades adquiridas por el hombre en tanto miembro de la sociedad’. Esta definición refleja una ideología evolucionista, asociada al colonialismo europeo y la jerarquización de las sociedades humanas.

GIRO RELATIVISTA A mediados del siglo XX, Kroeber y Kluckhohn (1952) compilaron más de un centenar de definiciones de cultura, evidenciando el pasaje del universalismo normativo al pluralismo cultural. Su trabajo marcó el tránsito hacia un enfoque descriptivo y comparativo, característico de la antropología cultural norteamericana.

CULTURA Y HEGEMONÍA Antonio Gramsci introdujo el concepto de hegemonía cultural, entendiendo la cultura como un espacio de lucha por el consenso y la dirección moral de la sociedad. Este enfoque marxista amplió la noción de cultura hacia el terreno político y las instituciones sociales.

INDUSTRIA CULTURAL Y CRÍTICA MARXISTA Max Horkheimer y Theodor Adorno (1944) desarrollaron el concepto de ‘industria cultural’, entendida como un sistema de producción simbólica que estandariza gustos y promueve la pasividad. Su crítica al capitalismo avanzado revela la carga ideológica pesimista y anticapitalista de la Escuela de Frankfurt.

ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA Clifford Geertz (1973) propuso comprender la cultura como ‘una telaraña de significados tejida por el propio hombre’, cuya interpretación requiere una ‘descripción densa’. Su enfoque hermenéutico contrasta con las visiones estructuralistas y economicistas previas.

ESTUDIOS CULTURALES Y SOCIOLOGÍA CRÍTICA Raymond Williams y Stuart Hall, desde los estudios culturales británicos, concibieron la cultura como un campo de conflicto y negociación de sentidos. Pierre Bourdieu (1977) introdujo los conceptos de habitus y capital cultural, evidenciando los mecanismos simbólicos de reproducción de las desigualdades sociales.

ENFOQUES LATINOAMERICANOS Jesús Martín-Barbero (1987) propuso analizar las mediaciones culturales y los procesos comunicativos en América Latina, mientras Néstor García Canclini (1990) planteó la idea de hibridación cultural como superación de las dicotomías entre lo tradicional y lo moderno.

AGUSTÍN LAJE Y ‘LA BATALLA CULTURAL’ (2022) El escritor argentino Agustín Laje (n. 1989) aborda en su obra ‘La batalla cultural’ una teoría política y metapolítica orientada a disputar el sentido común contemporáneo. Su texto se inscribe dentro de una nueva derecha latinoamericana que busca articular valores conservadores, libertarios y tradicionales frente a lo que considera la hegemonía progresista.

Laje sostiene que la cultura es el principal campo de batalla política del siglo XXI. Inspirado —aunque de manera invertida— en la noción gramsciana de hegemonía, propone que las derechas deben comprender la importancia de ocupar los espacios culturales, educativos y mediáticos. Su discurso combina crítica a la ‘ideología de género’, oposición al globalismo y defensa de valores occidentales clásicos: Sostiene Laje “ Cultura(…) Palabra comodín, palabra talismán,, palabra que configura la respuesta a todas las preguntas que se han formulado, y a las que no también(…)que reconoce a su absoluta contingencia en el movimiento de no reconocerse mas que como pura cultura, como mera construcción cultural, como artificio resultante de la -artificialidad- constitutiva del hombre” “El Proyecto ilustrado postulaba la emancipación del hombre como una función del conocimiento. Su vocación universal demandaba una expansión cultural con los elegidos como agentes de transformación. La cultura en singular, debía articularse como un proyecto universal emancipador. De este modo, la educación se convertía en la estrategia predilecta para hacer que los incultos dejaran de serlo(…) y el joven Estado moderno, a la par que popularizaba el concepto de cultura, se puso sobre sus hombros la misión de cultivar el Espíritu de los hombres que Estaban bajo su soberanía. El Proyecto cultural se hizo Proyecto político. Especialmente en Francia” “la cultura es creación humana. La naturaleza no se cultiva a sí misma, sino que es el hombre el que, trabajándola, imprime en ella el orden que le sea conveniente para sus fines(…) cultivar al hombre es volverlo -mayor de edad- parafraseando a Kant. Esa noción de cultura, si bien es jerárquica, pone su foco en la capacidad del hombre para su Libertad, y lo convierte en amo y señor de su entorno, ordenador de su Sociedad y dueño de su vida”

Desde un punto de vista ideológico, su planteo presenta una carga conservadora que redefine categorías de la teoría crítica y del marxismo cultural desde una posición contrarrevolucionaria. Autores como Saferstein (2024) y Saidel (2024) han interpretado su figura como un exponente de las nuevas derechas mediáticas que trasladan la lucha política al terreno cultural.

BIBLIOGRAFÍA Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1944/1947). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta. Arnold, M. (1869). Culture and Anarchy.  Londres: Smith, Elder & Co. Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Madrid: Laia. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books. Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. New York: International Publishers. Hall, S. (1980). ‘Encoding/Decoding’. En Culture, Media, Language. London: Routledge. Kroeber, A. L., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. Cambridge, MA: Peabody Museum. Laje, A. (2022). La batalla cultural: Reflexiones críticas para una nueva derecha. Buenos Aires: Hojas del Sur. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili. Saferstein, E. (2024). ‘De los márgenes al mainstream: Agustín Laje y la batalla cultural de las derechas radicalizadas’. Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Saidel, M. (2024). ‘La batalla cultural contra la ideología de género en Sudamérica’. Revista de Ciencias Sociales, 39(2). Tylor, E. B. (1871). Primitive Culture. Londres: John Murray. UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. París: UNESCO. Williams, R. (1983). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Oxford: Oxford University Press.

Compartir

Deja una respuesta