Editorial

Divididos, las pelotas…

César García Acosta

La frase «Divididos las pelotas» hace referencia al nacimiento de las bandas de Rock Divididos y Las Pelotas. Tras la disolución de su antecesora, Sumo, en 1988, la famosa frase «¡Divididos? ¡Las pelotas!» se hizo leyenda. Su autor fue dijo Luca Prodan (líder de Sumo), quien ante los anuncios de que los exmiembros formaran bandas separadas, él -sin consentirlo- presagiaba un escenario diferente. Fue así que aquella separación dio nombre y apellido al intento de superación de cualquier tipo de transformación que pudiera suceder. Eso mismo sucede que aconteció con este grupo musical, sucede con los partidos políticos, quienes coaligados o no, en algún momento de sus historias ofrecieron una solidez basada en la unión que fue su imagen. Pero como Uruguay no es la excepción, esta máxima rockera alcanzó también a la cansina estructura colorada, que se vio movilizada en los últimos días votando dividida en el parlamento. Esta valida y movilizadora actitud de discrepancia política como método, tira por tierra los grandilocuentes mensajes del riesgo “fusionista” suprapartidarias, o los anuncios de muerte, simple y llana, por la marginación de no alinearse a una coalición como el único método de gobernanza posible para el país. Votar divididos además de saludable para la democracia, mantiene nuestra identidad partidaria.

Era de madrugada cuando los Diputados aprobaron en general el proyecto de Presupuesto del Poder Ejecutivo por mayoría. Con 84 votos frenteamplistas, blancos, cabildantes y colorados, se pasó al debate en particular del presupuesto del presidente Yamandú Orsi.

Sin embargo, haciendo uso de la “justificación del voto”, y después de 18 horas de sesión, solo hablaron tres legisladores colorados. El Partido Colorado fue el único que votó dividido: 11 diputados votaron en contra y seis lo hicieron a favor.

El sector Unir para Crecer –liderado por los senadores Andrés Ojeda y Robert Silva– votó en bloque en contra del proyecto mientras que 6 diputados de Vamos Uruguay votaron en contra y seis a hicieron a favor. Los diputados Nibia Reisch, Walter Cervini, Raúl Sander, Paula de Armas, Giovani Peres y Adrián Juri fueron los que decidieron levantar su mano para acompañar el texto aprobado.

LOS COLORADOS EN COMISIÓN, Conrado Rodríguez y Gabriel Gurméndez, habían votado en contra porque horas antes de la votación presentaron una serie de propuestas y condicionaron su voto a que les aceptaran alguna de ellas. Los colorados hicieron públicos sus planteos el lunes al mediodía y ese mismo día se votó en comisión. Gurméndez y Rodríguez dijeron que su voto definitivo iba a ser el del plenario para que hubiera más tiempo para negociar.

Sin embargo, el Frente Amplio decidió presentar su propuesta de reasignaciones –sobre las que los colorados pretendían negociar– una vez que se voten los cambios tributarios –que está previsto que sea este viernes–. El oficialismo pretende asegurarse que estén los recursos para financiar el aumento de gasto. Eso llevó a que Rodríguez y Gurméndez mantuvieran su negativa a contrapelo del resto de su bancada.

En esta etapa se votó el 46% de las normas presupuestales. No obstante, en conferencia de prensa, los diputados colorados confirmaron su posición contraria a las modificaciones tributarias promovidas por el equipo económico, como la aplicación del IVA a las compras web en el exterior y el impuesto mínimo global a la renta.

CABILDO ABIERTO VOTA TODO: IDEAS Y MAS IMPUESTOS Dado que el PN ya había definido que no acompañará el capítulo impositivo, la negociación con Cabildo Abierto fue determinante para que el oficialismo consiga la aprobación de los cambios tributarios, “que son parte del financiamiento del incremento de gasto y que tienen que ver también con mirar el presupuesto de los cinco años que vienen para adelante, no sólo el gasto de este año”, dijo ante la prensa el diputado del FA Alejandro Zavala.

Para Cabildo Abierto el objetivo es asignar más recursos para los salarios militares y Sanidad Militar.

Las áreas en las que sí habría acuerdo entre todos los partidos para la reasignación de recursos son la educación y el sistema judicial, principalmente en el abordaje de la violencia de género y la Fiscalía General de la Nación, cuyo pedido presupuestal cobró mayor relevancia a partir del atentado contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero. La bancada del PC incluyó esas áreas entre las que considera que deben ser reforzadas.

El diputado Gabriel Gurméndez recalcó en la conferencia que, tal como está, el presupuesto no es de la satisfacción de su partido, que tiene “exigencias que son ineludibles” de cara a la votación en el plenario. En declaraciones a la diaria, el diputado colorado Conrado Rodríguez lamentó que el oficialismo no haya tenido “ninguna intención de negociar con nosotros”, y reafirmó que, de no tener una devolución del oficialismo a sus propuestas, “no vamos a acompañar en general el presupuesto, pero obviamente vamos a acompañar una cantidad de artículos”.

PROPUESTAS DE REASIGNACIÓN COLORADA Los colorados propusieron una reformulación de los cambios propuestos para el sistema del secreto bancario, con el fin de que “se pueda garantizar los derechos de las personas” y, al mismo tiempo, que la Dirección General Impositiva, ante determinadas situaciones, “pueda acceder a esa información siempre que exista un procedimiento judicial que articule la defensa y siempre que exista la presencia de un juez”, indicó Rodríguez.

EN CUANTO AL IMPUESTO MÍNIMO A LA RENTA GLOBAL –que grava con el 15% a las empresas multinacionales de facturación anual superior a 750 millones de euros–, el PC considera que debería “desglosarse” del proyecto de ley de presupuesto nacional y ser tratado en comisión, únicamente si se garantiza “el cumplimiento de las exoneraciones ya otorgadas y la seguridad jurídica que Uruguay ya ha brindado a los inversores”, en el marco del régimen de zonas francas, explicó Gurméndez.

El equipo económico planteó la semana pasada una modificación a este tributo, por la cual se exoneraría del pago a las empresas que operan en zonas francas de Uruguay y cuya casa matriz se ubica en un país que no forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es el organismo internacional que promueve la aplicación de dicho tributo. El planteo de los colorados es que se excluya del alcance del tributo tanto a las empresas que, a la fecha de la eventual entrada en vigor, se encuentren amparadas por los beneficios de las zonas francas como a las empresas que lo hagan con posterioridad, “siempre que no procedan a relocalizar, total o parcialmente, el pago del impuesto mínimo global en territorio nacional”.

Las propuestas del PC

ENFASIS COLORADO En la conferencia de prensa de este lunes, el PC marcó las áreas del presupuesto que, a su entender, deberían ser reforzadas. “Hemos estado visualizando lugares donde entendemos que no se ejecutan todas las partidas, donde se pueden pasar a otros organismos donde realmente son necesarias”, señaló Rodríguez. Las áreas prioritarias para los colorados son la educación –principalmente en cuanto a la descentralización y el acceso a becas en la educación terciaria–, el sistema de ciencia, innovación y tecnología, la seguridad pública, el sistema de justicia, la salud mental, los mecanismos de control y transparencia en la gestión pública y el fomento del empleo.

Con respecto a la educación, el diputado Felipe Schipani afirmó que el presupuesto es “de recorte a la educación pública”. Sostuvo que la propuesta del gobierno es “reasignar partidas para los tres entes educativos, para la ANEP [Administración Nacional de Educación Pública], para la Udelar [Universidad de la República] y para la UTEC [Universidad Tecnológica], sabiendo que vamos a estar lejísimos de lo que estos entes piden y se merecen”.

Para la ANEP, los colorados proponen la creación de 40 cargos de maestros de apoyo para educación inclusiva entre Secundaria y la educación técnica, así como que se consolide un Plan Nacional de Alfabetización en Cárceles, para lo cual plantean la asignación de 600 horas docentes semanales mensuales a costo del cuarto grado. A su vez, el foco de las propuestas en materia de ciencia es que se fortalezca el presupuesto del Instituto Clemente Estable, a partir de la reasignación de partidas dentro del Ministerio de Educación y Cultura, y que se reasignen recursos a la Udelar.

En materia de seguridad, el PC propone asignar recursos durante el quinquenio para la incorporación de 1.000 efectivos policiales adicionales –500 en la Guardia Republicana–, crear un grupo de trabajo para la descentralización del Instituto Nacional de Rehabilitación y asignar recursos para la inclusión en la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística del módulo de Victimización.

En cuanto al sistema judicial, el PC plantea la creación de juzgados especializados de género, así como nuevas fiscalías contra el crimen organizado, y duplicar los recursos del organismo de 17 millones de dólares a 34 millones, “reasignando parcialmente partidas asignadas”, por ejemplo, las del Instituto Nacional de Colonización, como propuso la semana pasada el senador colorado Pedro Bordaberry.

En cuanto al fomento del empleo, los colorados entienden que el equipo económico debe trabajar para extender a la industria nacional los beneficios fiscales otorgados a comercios de frontera recientemente, con el objetivo de “fortalecer la producción nacional frente a la competencia desleal que en diversos sectores de actividad queda en evidencia”.

Compartir

Deja una respuesta