Domingo Arena: la chispa libertaria del batllismo
Miguel Lagrotta
Detrás de José Batlle y Ordóñez, arquitecto del Estado moderno uruguayo, hubo hombres que aportaron convicción, pasión y una sensibilidad social que marcaría la historia. Entre ellos, Domingo Arena ocupa un lugar singular: el ‘anarquista romántico’ que convirtió ideales libertarios en motor de políticas pioneras.
«La facilidad de Arena para sensibilizarse de los problemas y reclamos populares y su defensa permanente y persistente en defensa de los que menos tenían la debemos ubicar en sus orígenes. Proviene de una de las zonas más castigadas en Italia de fines del Siglo XIX, el sur. Curiosamente ese sur sigue siendo castigados por la pedantería del italiano más allá de Roma hacia el norte. Arena con su facilidad para hacer respuestas ingeniosas a planteos muy hirientes sostenía: “en el sur somos italianos, en el norte se creen europeos, en definitiva, somos compatriotas.” Arena nace el 7 de abril de 1870 en Calabria y fallece el 3 de mayo de 1939 en Montevideo. En esa época Italia luchaba por conciliar su unificación, insertarse en sistema capitalista imperante en la segunda fase de la Revolución industrial, y desde el punto de vista ideológico el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el catolicismo y los anarquistas tenían una gran lucha que a menudo pasaba del pensamiento a la acción, generalmente muy violenta. Si además sumamos a esto las propias características de la región sureña de Italia, tierra pobre, aspereza para roturar, y dificultades para el desarrollo económico, llevan a esta zona a convertirse en expulsores de sus habitantes buscando la sonrisa de la fortuna en otros sitios. En 1876, Arena y su familia arriban a Montevideo, donde los inicios fueron duros, se trasladan al interior, allí cumple infinidad de tareas, tropero, asistente de farmacia. Su propia inquietud lo lleva a vincularse y generar una amistad en base a lealtad y comprensión con el cura del pueblo, con los maestros de primeras letras y consigue, estudiando el papel que lo habilita a seguir estudios superiores en Montevideo. Cursa estudios universitarios y se gradúa primero como farmacéutico y luego como abogado» (Lagrotta, 2015)
UN ANARQUISTA EN LA POLÍTICA COLORADA Hijo de inmigrantes italianos y autodidacta, Arena ingresó a la vida pública como periodista y luego como legislador colorado. A diferencia de los anarquistas ortodoxos, que rechazaban toda forma estatal, él veía en el Estado una herramienta para corregir injusticias. Su estilo apasionado y moralizante lo convirtió en la conciencia social del batllismo.
“No se trata de limosna ni concesión. La jornada de ocho horas es un derecho que la sociedad reconoce a quienes la sostienen con su esfuerzo.”
(Domingo Arena, Diario de Sesiones, 1912)
ENTRE EL ROMANTICISMO Y LA LEY Mientras Batlle desplegaba su pragmatismo y estrategia, Arena aportaba la ética y la justificación moral. De esa alianza surgieron conquistas pioneras en América Latina: la jornada laboral de ocho horas, el descanso semanal, la protección de mujeres y niños en el trabajo, y la nacionalización de servicios públicos.
TENSIONES Y LEGADO Para algunos anarquistas, Arena había claudicado al confiar en el Estado. Para el batllismo, en cambio, fue la chispa que encendió su vocación social. Como señala el historiador Barrán, Arena encarnó ‘la ética del reformismo radical’, contrapunto perfecto del cálculo político de Batlle.
Hoy, su figura nos recuerda que el batllismo no fue obra de un solo hombre, sino el resultado de un clima cultural donde confluyeron liberalismo, republicanismo, socialismo y anarquismo. Y que a veces, las ideas románticas son las que hacen posible los grandes cambios.
CITAS Y REFERENCIAS Arena, D. (1912). Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, Montevideo. Barrán, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
BIBLIOGRAFÍA Barrán, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Caetano, G., & Rilla, J. (1987). Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Montevideo: EBO. Finch, H. (2005). El batllismo y el Uruguay moderno. Montevideo: Taurus. Lagrotta, M. (2015) Domingo Arena, realidades y utopías. Montevideo ARCA. Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno: Batlle, los estancieros y el imperio británico. Montevideo: Arca. Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes (1912-1915).