Economía y sociedad en Cuba
Luis Francisco Brotóns Muró
Doctor en Economía
Recorriendo Cuba esta semana, ya en mi tercer viaje a la isla, he podio comprender y entender mas al cubano. Teniendo la primera impresión que se me viene a la cabeza, de que el pueblo cubano es digno de admiración.
Una sociedad con valores familiares muy arraigados, culta, resilientes frente a las carencias diarias con las que se enfrentan, como cortes de luz en todo el país, tres o cuatro veces al día, afectando al bombeo de agua en las casas y todos los servicios relacionados como internet, cese de clases, cadena de frio en la alimentación, etc.
Los carros a caballos para 6 personas, o las volandas que son bicicletas con dos o tres asientos, los coquitos, triciclos con caja y toldo para llevar tres o cuatro personas, motos eléctricas la gran mayoría, coches cuidados de los años 50, los clásicos, hacen del medio habitual de transporte de toda la población.
Ese escenario de movilidad transcurre entre calles limpias en las ciudades del interior de la isla, pero no así en La Habana que sufre un deterioro importante y tiene un problema grave de recogida de residuos.
El tiempo en Cuba transcurre de forma pausada esperando, que la situación mejore. Prácticamente toda la población es funcionaria del Estado de cualquiera de las empresas estatales y no necesariamente ministerios, sino también empresas de venta de aprovisionamiento, transportes públicos, restaurantes y hotelería, prácticamente todos los sectores son de empresas estatales.
La alegría de los jóvenes y niños, con el optimismo y buena disposición de la gente no refleja en nada que a lo mejor pasaron toda la noche sin luz, y no pudieron ducharse por no funcionar la bomba de agua, o no tener internet y mucho menos tener vehículo propio para trasladarse, teniendo que subir para ir a trabajar a transportes o coches tirados por caballos.
Tampoco reflejan sus bajos sueldos oficiales, entre 20 y 50 dólares mensuales, teniendo que afrontar gastos por ejemplo para una madre comprar un paquete de pañales de 30 unidades que le cuesta 27 dólares o dos libras de pollo, 9 dólares.
Los números para llegar a fin de mes son muy complicados, el salario de un mes se les va en un par de días.
Las cartillas de racionamiento que da el Estado ya no son para todos como era hace un par de años, sino que solo las reciben los niños y personas adultos mayores. Los adultos mayores son los que pueden estar mas necesitados de ayudas económicas, ya que las rentas que perciben junto con las cartillas de racionamiento de ayuda para la canasta básica no son suficientes y se observa situaciones de vulnerabilidad graves.
Esta situación está generando un cambio en nuevas autorizaciones para crear Mypes o cuentapropistas. Empresas pequeñas que cubanos pueden abrir para ofrecer productos o servicios que aportan ingresos a través de impuestos al Estado.
El papel del Estado como único generador de ingresos para la población, está girando hacia la necesidad de un incremento de cuentapropistas y mypes. En principio hace unos años las mismas tenían que suministrarse de los insumos para producir o comercializar a través de empresas estatales importadoras, de esta forma el proveedor único era el Estado, controlando el movimiento de divisas hacia el exterior.
Pero el crecimiento de necesidades de insumos para microempresarios y debido a las dificultades con el entorno cercano a Cuba, generó una dificultad mayor de aprovisionamiento, razón por la cual se apuesta por el antiguo sistema de sustitución de importaciones.
Este proceso de un menor aprovisionamiento estatal de productos insumos y el escaso tiempo para la consolidación de procesos productivos que pudieran generar un sistema de sustitución de importaciones, más allá del escaso desarrollo en producción agropecuaria en relación a su potencial, ha llevado a permitir que las empresas mypes puedan comenzar a realizar importaciones, solicitando las mismas autorizaciones de apertura de cuentas en divisas, o realizando las solicitudes de importación a través del mecanismo estatal de importaciones, pero a diferencia de que ya se puede importar los productos insumos directamente desde la mype.
Cuba sufrió dos momentos históricos en el funcionamiento de su economía la fragmentación de la URSS en los años 90 y esta última guerra de Rusia. Ello le ha generado un desabastecimiento importante de productos y recursos financieros que lo fue sufriendo la población de forma paulatina y muy lentamente.
Los salarios oficiales bajos que existen actualmente generan una dificultad para el relevo generacional de funcionarios de todas las empresas estatales, universidades, escuelas, hospitales, etc, ya que los jóvenes prefieren realizar sus emprendimientos individuales como cuentapropistas o creando mypes o incluso ir a trabajar como empleado a las nuevas mypes que se están creando.
El salario acordado entre estas nuevas mypes y el empleado es libre, no puede ser inferior al mínimo nacional que esta en torno a los 15 dólares al mes. Pero generalmente acuerdan salarios superiores a los oficiales en torno a los 100 o 150 dólares al mes. Curiosamente no está regulado las condiciones salariales entre mypes y su personal y mucho menos la existencia de sindicatos que defiendan las condiciones laborales, ya que es nueva la figura del empleado por parte de empresas no estatales.
Las remesas de los emigrantes cubanos que viven en el exterior, juegan un papel importante en los ingresos de los cubanos.
La tenacidad, resiliencia y espíritu alegre del cubano, lo hace intentar superarse día a día, y esta generando un cambio de crecimiento del país, que permitirá una mejoría en su calidad de vida, permitiendo con ello aliviar la responsabilidad del Estado en atender toda la población, desde un punto económicamente hablando, pero sin perder el rol que el Estado forma parte en el funcionamiento del país.
El cubano esta preocupado porque se da cuenta de que su dependencia del Estado únicamente en sus ingresos no es suficiente por las bajas remuneraciones que reciben por ello el emprendedurismo esta creciendo, como vía para generar ingresos, y el Estado esta aprobando cada vez más la creación de empresas o aprobando leyes que promueven por ejemplo la creación de Parques científicos y tecnológicos que promuevan las incubadoras de empresas.
El asistencialismo es necesario para atender grupos poblacionales vulnerables por un tiempo determinado, hasta conseguirles salidas laborales, pero no se puede pretender cargar al Estado toda la responsabilidad de ingresos de todos los ciudadanos, ya que termina siendo por la falta de ingresos un asistencialismo total e insuficiente.
Realidades como estas, demuestran la importancia del papel del Estado, en servicios básicos estatales, pero el mismo no puede sustituir la necesidad del propio Estado de fomentar el emprendimiento empresarial para poder aminorar su carga, su asistencialismo improductivo y empobrecedor que no puede atender y hace sufrir paulatinamente a la sociedad hasta que tiene que optar por “dejar hacer”, el “laisse faire”, para poder contar con la iniciativa privada que le genere los ingresos necesarios para poder seguir sirviendo en aquello que el Estado debe estar presente.
Esta realidad nos enseña saber combinar el papel de la presencia del Estado con la necesidad del fomento de la actividad empresarial, para lograr un desarrollo equilibrado del país.
Pensamientos o ideologías de un exacerbado peso estatal, asistencialismo constante, conlleva a ejemplos conocidos que han empobrecido económicamente a sus sociedades.
De igual forma las ideologías políticas existen pero no pueden ser sus diferencias, excusas para no ser solidario y ayudar en lo que se pueda a sus sociedades y a su gente.