Educación

La universidad de la pospandemia en discusión

Claudio Rama

Esta semana se presenta en Montevideo el libro “La Universidad de la Pospandemia. Políticas para la extensión, el currículum y la producción de saberes” coordinado por Alejandro Vila y Silvia Morelli, y editado en Rosario, Argentina, por Homo Sapiens Ediciones en este año de 2025. La presentación del libro a cargo de Humberto Tomasino, de mí  y de los coordinadores Alejando Vila y Silvia Morelli, se realizará el jueves 22 en el Edificio del Rectorado de la Universidad de la República, en la Sala Maggiolo, cita en 18 de julio 1968 a las 18,30 con entrada libre. Allí, en 14 capítulos y 348 páginas, diversos autores analizan las implicancias y significados de los impactos de la pandemia, y apuntan a las nuevas realidades de la pospandemia en las diversas dinámicas universitaria. El libro constituye el primer trabajo serio y diferenciado que aborda la nueva realidad de la universidad en la pospandemia, y también los escenarios de tensión entre el regreso a dinámicas prepandemia, y la formulación y desarrollo de nuevas miradas y dinámicas de la universidad en los territorios, en la relación entre estudiantes y docentes, en la gestión, en las tecnologías o en la extensión. El libro nos muestra la amplitud de áreas en reflexión y cambio, al analizar desde diversos enfoques y ejes las problemática y escenarios de la pospandemia.

Una de los coordinadores, Silvia Morelli reflexiona que la pandemia de COVID-19 marca un punto de inflexión en la vida universitaria, en tanto a partir de ese momento, su cultura y sus significados cambian, sosteniendo que aunque ese cambio no haya sido planificado, tampoco fue inédito, al mostrar que el antes y el después del 2020 es la confirmación de un cambio que se estaba manifestando, por lo menos, desde iniciado el Siglo XXI. En términos filosóficos, sostiene, puede reconocerse a la pandemia de COVID-19 como acontecimiento, o más precisamente puede ser llamado “acontecimiento-pandemia”, y la inscribe en la filosofía del acontecimiento, refiriéndose a ella como un momento emergente que irrumpe en el escenario social. Esta irrupción, plantea, es tal que perturba las nociones habituales con las que se entendía y se vivía en la universidad. En su capítulo analiza la dislocación provocada sobre el currículum universitario en las figuras del docente y del estudiante y de cómo la presencia de un escenario inédito genera oportunidades que consolidan los cambios advertidos previamente.

Por su parte en el capítulo que tuve la gentileza de ser invitado a participar y que titulé “Pos-pandemia y tecnoeducación: continuidad y cambio en la articulación entre educación y TIC”, analice la pandemia como un parte agua de los sistemas educativos de educación y especialmente en la educación superior. Destaque la inflexión entre una etapa previa, de rápido inicio de una nueva fase digital y las bases de otro desarrollo acelerado posterior. En lo educativo la relación de las tecnologías de comunicación e información fueron continuidad, cambio e inicio de un nuevo escenario digital. Reconocí un aceleramiento de la tendencia a la virtualización previa, pero también como un cambio con la dominancia de un modelo sincrónico de interacción en red que se expandió durante la pandemia. La pospandemia en este sentido se caracteriza por la articulación de una nueva  modalidad de enseñanza virtual de tipo sincrónica que fue impulsada y casi creada en la pandemia, con nuevas formas híbridas junto a la creciente nueva dinámica digital de enseñanza-aprendizaje apoyada en la IA.

El marco de mi mirada se centró en analizar tres momentos distintos y articulados en el rol de las TIC en la educación en la prepandemia, las características impuestas en la pandemia y la realidad posterior en la pospandemia. En la primera fase de la prepandemia, la educación se caracterizó por un modelo binario presencial-no presencial con el lento avance de una educación virtual asincrónica. Una segunda fase con la pandemia,  con la irrupción y generalización de una tecnología sincrónica de comunicación como la mejor y casi única opción de enseñanza, y que provocó la mayor transformación global educativa en toda la historia, en el nivel superior, con el rápido pasaje desde una educación sincrónica presencial a una educación sincrónica digital en red. Posteriormente, en la  pospandemia,  se conforma una tensión focalizada entre el regreso a las formas prepandemia presenciales, con poco apoyo de las TIC o de la conformación de un modelo más híbrido asociado al acceso y una enseñanza no presencial, tanto sincrónico como asincrónica, pero además en un nuevo contexto de desarrollo de las TIC con la irrupción de la IA que impone un mayor avance al apalancamiento en los procesos educativos en las propias TIC.

Compartir

Deja una respuesta