Seguridad Vial: un Llamado a la Acción
Pablo Caffarelli
En 2024, Uruguay registró 434 fallecimientos por siniestros de tránsito, de los cuales 213 correspondieron a personas que circulaban en motocicleta. La franja etaria más afectada fue la de 20 a 24 años, con 46 decesos, seguida por las de 15 a 19 y de 25 a 29 años, ambas con 26 fallecidos cada una. Estas cifras estremecen: casi la mitad de las víctimas mortales viajaban en moto, y una gran mayoría eran jóvenes. En un país que debe cuidar a su juventud como prioridad absoluta, esta realidad exige respuestas urgentes y efectivas.
Dos iniciativas recientes, impulsadas desde diferentes niveles del Estado, apuntan en esa dirección: por un lado, la propuesta parlamentaria del diputado Felipe Schipani para promover el uso de airbags en motocicletas; por otro, la reactivación del sistema de licencia por puntos, presentado nuevamente por la UNASEV ante el Congreso de Intendentes.
Airbags para Motociclistas: Una Medida Inmediata y Visionaria
Los airbags para motociclistas han demostrado ser altamente efectivos para reducir la gravedad de las lesiones en caso de siniestro. Protegen zonas vitales como el cuello, el pecho y la espalda, y estudios internacionales indican que pueden disminuir en hasta un 90% la gravedad de las lesiones. Su implementación en Uruguay tendría un impacto inmediato y muy significativo, sobre todo considerando que la moto es el vehículo que más fallecidos y lesionados genera en el país año tras año.
Pero hay algo más: de adoptarse esta medida a nivel nacional, Uruguay se convertiría en un país pionero en la promoción del airbag para motociclistas. En caso de comprobarse su eficacia, algo que quien escribe cree enfáticamente que ocurrirá, nos situaríamos como ejemplo a seguir en el mundo en la lucha contra la siniestralidad vial en motos, un problema común a todos los países, sin importar su tamaño o desarrollo.
Licencia por Puntos: Continuidad, Consenso y Cambio Cultural
En cuanto al sistema de licencia por puntos, es importante destacar que el borrador presentado en esta oportunidad por UNASEV es, en esencia, el mismo que ya se había elaborado y presentado en la pasada gestión. Lo que hace correctamente el actual presidente de UNASEV es retomar esa línea de trabajo, insistiendo con firmeza ante el Congreso de Intendentes para lograr los consensos necesarios y concretar su aprobación definitiva.
Entrar en discusiones sobre la autoría de la iniciativa o los pequeños cambios que pueda tener el texto no suma. Lo verdaderamente relevante es que este tipo de medidas necesitan respaldo político amplio y sostenido, porque su eficacia depende de su implementación transversal en todo el territorio nacional.
La licencia por puntos es una herramienta potente para desalentar la conducción imprudente, al sancionar acumulativamente las infracciones más graves. Países como España han logrado resultados notables tras su adopción, con disminuciones consistentes en la cantidad de fallecidos y heridos. Sin embargo, su éxito requiere una infraestructura robusta de fiscalización y una coordinación institucional que hoy en Uruguay enfrenta serios desafíos. Por eso, si bien es una medida de largo aliento, no por eso debe dejar de impulsarse con convicción.
El Compromiso es Ahora
La seguridad vial es una responsabilidad colectiva. Requiere decisiones políticas valientes, coordinación entre organismos, y una ciudadanía consciente. La promoción del airbag para motociclistas puede brindar resultados rápidos y salvar vidas de inmediato. La libreta por puntos, si se aplica con rigor y respaldo, puede ser el punto de partida de una transformación cultural en nuestras calles.
Uruguay necesita avanzar, y estas dos iniciativas —una de impacto inmediato, la otra estructural y progresiva— señalan el camino. No es momento de mirar hacia los costados ni de entrar en discusiones estériles. Es momento de actuar, con fuerza y con unión.