Noticias

Futuro Eléctrico

Pablo CAFFARELLI

Uno de los temas más importantes que debe atender el próximo gobierno tiene que ver con el tránsito y la seguridad vial. Fallecen en promedio entre 420 y 430 personas por año en el Uruguay (promedio del período 2019-2024) y resultan lesionadas a raíz de siniestros de transito más de 20.000 personas por año.

Dentro de muchas posibles soluciones a la problemática, una puntualmente interesante y accesible tiene que ver con la movilidad eléctrica y la tecnología asociada con modelos de inteligencia artificial.

Los vehículos eléctricos son una solución para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU para 2030.

La contribución de los vehículos eléctricos en términos genéricos se ve en que: reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, mejoran la salud pública y el medio ambiente, y contribuyen a un sistema de transporte resiliente.

En los ambiciosos objetivos de Naciones Unidas se plantea que para 2030, que los vehículos eléctricos deben representar más del 60% de las ventas totales y para 2050, se debe alcanzar cero emisiones netas de CO2.

Felizmente el Uruguay tiene buena parte del recorrido avanzado. Contando con fuentes abundantes de generación de energía eléctrica, y avanzando -fuertemente- en la generación de una red de carga para vehículos eléctricos en todo el país.

Debemos contar también la otra parte de esta historia. Muchas veces se arman filas para cargar los vehículos y se generan esperas y complicaciones. A eso se suma que a veces de tres cargadores solo funciona 1, y que hay lugares del país en donde es difícil encontrarlos. Tenemos esos problemas y más cuestiones del estilo.

Sumando todo y pasando raya, pese a los problemas que sí existen, hoy los coches eléctricos vienen bajando los altos precios con los que desembarcaron en un inicio y están llegando a un rango competitivo. También vienen mejorando las autonomías alcanzadas -otro factor que ayuda a elegirlos-. Y, finalmente, algunos modelos, están llegando con mucha tecnología en seguridad. Un punto importante respecto a la seguridad y tecnología: La opción de -que a futuro- estén todos conectados a “la nube” y ello ayude a la conducción autónoma y a que se evite la consumación de siniestros de tránsito.

En todo ese contexto nuestro país, estando tan cerca del 2030, debe apostar a ser pionero mundial en la temática, tomando acciones para que el mercado se vuelque a esta nueva realidad ya que gran parte del recorrido lo hemos realizado. Debemos reforzar los esfuerzos hacia ese futuro más seguro, más ecológico con menos muertes y menos contaminación.

Un mejor futuro se construye desde hoy.

Compartir

Deja una respuesta