Noticias

La descentralización como modelo de articulación interinstitucional

Guzmán A. Ifrán

El pasado 27 de marzo de 2025 se realizó la primera reunión de la Comisión Sectorial de Descentralización del actual gobierno nacional. Este ámbito, de larga tradición institucional, está integrado por representantes del Congreso de Intendentes, diversos ministerios del Gobierno Nacional y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y constituye un espacio privilegiado para la coordinación interinstitucional y multinivel de políticas públicas con impacto territorial.

La reunión tuvo como uno de sus hitos destacados la asunción de la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, como nueva presidenta de la Comisión, de acuerdo con el sistema de rotación vigente. Su intervención puso el foco en potenciar el uso eficiente de los recursos públicos para lograr transformaciones reales en la calidad de vida de la ciudadanía, subrayando la importancia de estos espacios de encuentro entre distintos niveles de gobierno.

Durante la sesión se aprobaron proyectos de infraestructura local en Lavalleja, Salto y Soriano, por un total de $ 24.280.515. Estos recursos, canalizados a través del Fondo de Desarrollo del Interior, se destinarán a obras como reparación de calles, reacondicionamiento de espacios culturales y mejora de la caminería rural. Este tipo de decisiones conjuntas dan cuenta de la utilidad práctica y tangible de la Comisión.

Desde mi punto de vista, este ámbito constituye un verdadero ejemplo de articulación interinstitucional y multinivel. La coordinación entre las Intendencias, los Ministerios y la OPP permite no solo una distribución más equitativa de los recursos, sino también una planificación más eficaz, con mejor información y mayor coherencia en el diseño y ejecución de las políticas públicas en territorio.

Cada cartera ministerial puede aterrizar sus planes y proyectos con un conocimiento más acabado del territorio. La OPP, como órgano planificador, puede asegurar una coherencia estratégica. Y las Intendencias, que están en contacto directo con las realidades locales, aportan la sensibilidad y la experiencia del día a día. Esta sinergia es vital para lograr políticas que realmente respondan a las necesidades de las personas.

Cabe destacar especialmente que desde la OPP se ratificó la decisión de mantener intacta la organización institucional del área de descentralización tal como fue diseñada en el período anterior, respetando sus tres componentes: infraestructura, cohesión social y fortalecimiento institucional. Este gesto, lejos de ser menor, representa una clara señal de reconocimiento al trabajo acumulado y a los logros alcanzados durante la administración pasada.

Valoro de forma muy positiva esta decisión, que no solo evita retrocesos, sino que confirma una vocación de continuidad sobre aquellas cosas que se hicieron bien. Esa disposición de la actual administración del gobierno de Yamandú Orsi, de las nuevas autoridades de la OPP y particularmente del área de descentralización, da cuenta de una madurez institucional que debe celebrarse. Así como nosotros supimos reconocer lo bueno del período anterior al nuestro, hoy vemos esa misma actitud reflejada.

En definitiva, la Comisión Sectorial de Descentralización sigue demostrando su vigencia y su utilidad. La clave está en seguir apostando a la cooperación, la planificación compartida y la continuidad de lo que ha funcionado. Porque descentralizar no es dividir, es coordinar mejor. Y esa sigue siendo una de las mejores herramientas para construir desarrollo con equidad en cada rincón del país.

Compartir

Deja una respuesta