Noticias

“La ventana de Overton”

Orlando Aldama

Es común notar como ciertas ideas que parten del discurso político que llega a la opinión pública como “relato”, puede mutar, es decir cambiar y dejar de ser políticamente aceptables pasando a ser intencional, potencial y doctrinariamente fundamentales. Lo podemos estudiar como la construcción de un “modelo de comunicación social y política” que pretenden tener un significado dentro de un contexto, siendo considerada aceptable dentro del discurso pero que el tiempo nos muestra que realmente cambia.

El estudio de esta modalidad de comunicación por parte del politólogo Joseph P. Overton tuvo la consecuencia de percibir la existencia de una herramienta que lleva a temas de opinión publica desde ser considerados aceptables en el discurso a una variabilidad impensada para lo que debería ser una política real y viable,

La Ventana de Overton, también conocida como la «ventana de O’Donnell,» es un modelo de comunicación social y política que describe cómo las ideas que se consideran aceptables en el discurso público pueden cambiar con el tiempo.

¿QUÉ ES LA VENTANA DE OVERTON? La Ventana de Overton es una representación del rango de políticas o ideas que el público en general considera aceptables en un momento dado. No se trata de una teoría de la conspiración, sino de un marco que ayuda a entender cómo la opinión pública puede ser desplazada.

Esta “ventana” se mueve a través de un espectro que incluye las siguientes etapas, desde las ideas más radicales hasta las más convencionales:

Idea Radical: Se nos muestran como totalmente inaceptables y fuera de la conversación pública.

Idea Aceptable: Ideas que, aunque no son populares, pueden ser discutidas.

Sensatez: Ideas que son razonables y que la mayoría de la gente puede considerar.

Popular: Ideas que ya son ampliamente aceptadas y parte del discurso principal.

Ideas Política: Son aquellas están listas para ser implementadas como legislación.

Es muy importante comprender que el objetivo de los ciertos actores políticos y sociales que utilizan este modelo es desplazar la ventana, no la opinión pública directamente.

 Moviendo los límites de lo que se considera «sensato» o «aceptable», logrando que las ideas que antes eran impensables puedan volverse tema de debate, y eventualmente, formar parte de la agenda política.

¿CÓMO OPERA LA VENTANA DE OVERTON? El funcionamiento de la Ventana de Overton se basa en una serie de tácticas psicológicas y de comunicación estratégica que buscan normalizar ideas que antes estaban en los márgenes.

Es decir ideas que bordean algunos límites como ser de tipo extremo por su ideologización o por carecer de fundamento empírico, por ejemplo.

Los actores, que pueden ser políticos, grupos de interés o incluso movimientos sociales, utilizan la estrategia de «sondaje» y normalización a través de los medios de comunicación, redes sociales y el discurso público.

El proceso generalmente sigue estos pasos:

Introduce una idea radical: Una idea que está fuera de la ventana se presenta de forma extrema o provocadora, a menudo a través de figuras marginales o de nicho. Esto genera una reacción inicial de rechazo, pero el tema ya ha entrado en la conversación.

Se entiende, quiere decir que aparece “alguien” del espectro político o social y lanza una “barbaridad” que tiene como fundamental objetivo que dicha idea o concepto quede instalado, es decir queda visibilizado e instalado sin importar si es una barbaridad, algo inalcanzable o un delirio místico.

(cualquier similitud con las promesas pre electorales es tan solo la pura realidad)

Moderando la idea: Después de la primera reacción, la idea se presenta en una forma más moderada, se buscan fundamentos técnicos, legales o de coyuntura social.

Ya no se trata de una mera propuesta radical, se la posiciona como si fuera una «solución sensata» a un problema existente, incluso si el problema fue creado o exagerado por los mismos actores.

(Por ejemplo el tema de la potabilización de agua o el de la Estancia que costará más de 50 millones de dólares)

Se normaliza el debate: A medida que la idea moderada gana terreno (con la “ayuda” de los medios cómplices), se convierte en un tema recurrente en dichos medios y también en la discusión pública. Los que antes opinaban que la idea era extrema ahora pueden estar dispuestos a considerar esta nueva versión moderada – romantizada.

Se crea la ilusión de consenso: Se fomenta, se instala y se propaga, la idea de que la propuesta es «lo que la mayoría de la gente quiere» o que «es el único camino lógico o viable».

Esto puede lograrse a través de encuestas, editoriales y el apoyo de figuras de autoridad todo por supuesto apoyado por los medios que de ninguna manera quedan ajenos de tanto de la intencionalidad como de los intereses.

Legislación o implementación: Una vez que la idea ha alcanzado la etapa de «política», se convierte en una propuesta legislativa viable, a menudo sin la misma oposición que habría generado en sus inicios.

ALCANCE EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA OPINIÓN PÚBLICA El alcance de la Ventana de Overton es profundo y multifacético, afectando tanto a la comunicación como a la percepción colectiva de la realidad.

En la comunicación social

Como se prepara y moldea “la agenda”: Los actores que operan la ventana pueden moldear la agenda mediática, desviando la atención de otros temas o promoviendo los suyos.    Los medios, en su necesaria tarea de encontrar noticias y fomentar debates, a menudo se convierten en vehículo cuando no simples cómplices, para el movimiento de opera “la ventana”.

Creación del contexto: El modelo permite a los estrategas enmarcar los debates en un contexto, de tal manera que favorezca su posición. Por ejemplo, en lugar de discutir si una idea es buena o mala, el debate se centra en «cómo» implementarla, asumiendo su validez. (es lo que definimos “cambiar el eje” de una discusión o debate, por ejemplo atacara a la persona en lugar de atacar el argumento).

* La falacia del hombre de paja es una falacia lógica que consiste en tergiversar el argumento de otra persona (creando un «hombre de paja») para que sea más fácil de atacar y refutar. En lugar de debatir el punto de vista real o el argumento del oponente, se ataca una versión distorsionada o exagerada, dando la falsa impresión de haber refutado la posición original. 

Discurso polarizado: El movimiento de la ventana a menudo genera una polarización del discurso público. Al empujar ideas radicales hacia el centro, los oponentes se ven obligados a defender posiciones que pueden parecer menos razonables, creando una dinámica de «nosotros contra ellos».

En la opinión pública

Desensibilización: La exposición repetida a ideas que antes eran impensables puede desensibilizar a la población, haciendo que las propuestas radicales parezcan menos extremas con el tiempo.

Cambio de valores: A largo plazo, el desplazamiento de la ventana puede cambiar los valores y normas de una sociedad. Lo que antes era un tabú o una transgresión puede tornarse un valor aceptado, alterando la brújula moral colectiva.

(Matrimonio igualitario, aborto, ideología de género en las escuelas, falta de respeto a los símbolos patrios y sigue…)

Erosión del pensamiento crítico: Al normalizar ciertas ideas, la ventana puede socavar el pensamiento crítico, ya que la gente tiende a aceptar lo que escucha con más frecuencia, en lugar de cuestionar las premisas subyacentes.

A nuestro cerebro no le interesa la verdad, le interesa la estabilidad, NEUROCIENCIAS.

* La afirmación «Al cerebro no le interesa la verdad» refiere a que la prioridad del cerebro es la supervivencia y la coherencia de la realidad percibida, en lugar de la búsqueda objetiva de la verdad. El cerebro busca la comodidad, la validación de sus creencias preexistentes mediante el sesgo de confirmación, y la interpretación satisfactoria de la realidad para mantener la autoestima y funcionar en sociedad, a menudo a expensas de la precisión fáctica. 

En síntesis: La Ventana de Overton no es una herramienta de cambio rápido, sino una estrategia a mediano y largo plazo que opera de manera gradual y silenciosa, mostrando el poder de la repetición y la exposición en la formación de la opinión pública.

Temas como éste, que impactan tan real y fuertemente en nuestro acontecer, deberían ser conocidos y manejados por nuestros representantes, de forma tal que pudieran contar con las herramientas necesarias para ejercer una fundamental y contundente defensa de nuestros valores y nuestros derechos en esta batalla cultural en la que nos encontramos impensadamente inmersos.

Compartir

Deja una respuesta