Promesas o propuestas
César García Acosta
Martín Vallcorba, subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), justificó en un Comité de Base que el programa del Frente Amplio (FA) era “impagable” y que este gobierno “no va a estar en condiciones de cumplirlo”. Para el ministro Gabriel Oddone todo es una cuestión semántica. Da a entender que “promesas y propuestas” son cosas distintas. Mientras tanto, a nivel político, el senador Eduardo Brenta pretendiendo influir en esta controversia, dijo estar expectante sobre el comportamiento que tendrán los intendentes blancos, a quienes presume alineados al gobierno por haber obtenido supuestamente una buena negociación presupuestal, incentivada con los aportes que el gobierno dijo que hará a nivel territorial. Sin embargo, más allá de la creación de un fondo para Montevideo y Canelones, con su contracara o “espejo” financiero en uno similar para el interior, la asignación de recursos no ha variado respecto del pasado reciente. Las intendencias siguen participando en un 3,33% de la recaudación en función del presupuesto del gobierno anterior. En Uruguay, 19 gobiernos locales, reciben apenas el 3,33% de los impuestos recaudados en sus territorios, contra el 96,67% restante que por destinatario tiene al gobierno central. En la cena que todos los intendentes tuvieron con el presidente Yamandú Orsi, el intendente de Canelones, Francisco Legnani, sugirió “terminar con ese número capicúa del 3,33 y subirlo”.
Fue un militante frentista quien en diálogo con Vallcorba, generó la esta controversial al decie que, “tenemos un programa que discutimos tres años y que para nosotros, frenteamplistas —que somos los que ponemos las caras todos los días golpeando la puerta a los vecinos y diciendo ‘vamos a hacer tal cosa’—, se tiene que cumplir. Lo mínimo, por lo menos, el programa. Pero hoy vemos a compañeros con responsabilidades grandes de gobierno que hablan de que el programa es una guía”, dijo el militante.
Frente a este planteamiento, Vallcorba, no pudo más que reconocer que “este gobierno no va a estar en condiciones de cumplir”. “Cuando se votó el programa del congreso, ya sabíamos que si pensábamos que era para un período de gobierno, estábamos razonando mal. Porque es impagable, es imposible de pagar. ¿Es una buena orientación de hacia dónde tenemos que ir? Sí, pero no se puede hacer”, sentenció el subsecretario del MEF.
Desde su punto de vista al contemplar promesas como el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la enseñanza y el 1% para la investigación y desarrollo, vivienda, seguridad, pobreza, salarios y escuelas de tiempo completo “pasás la cuenta y te lleva como cinco o seis puntos del PIB”.
“Creo que como FA, cuando damos la discusión que damos en el congreso, después nos tenemos que hacer cargo. Ese no es el programa de gobierno para un período. No lo puede ser, no hay fórmula que sea, y no porque la situación hoy sea peor de la que nos imaginábamos. En la situación que conocíamos con los datos que teníamos en el momento del congreso, no había chance. Nadie podría pensar que eso se podía hacer”, sostuvo Vallcorba.
Las bases progamáticas del FA sostienen que “la concepción de un desarrollo sostenible apoyado en el conocimiento requiere políticas de Estado que se expresarán en un compromiso presupuestal creciente y sostenido de la ciencia, la tecnología y la innovación, retomando el compromiso histórico de nuestra fuerza política expresado en forma conjunta con las políticas de educación de invertir sobre la base del 6+1% del PBI”.
Además, se plantea el compromiso de “fortalecer el fondo nacional de vivienda y urbanismo con recursos propios y permanentes”, con “el objetivo de duplicar los recursos destinados a vivienda”.
A propósito de las afirmaciones de Vallcorba, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, salió al cruce en una conferencia de prensa argumentando que, “este presupuesto está orientado a cumplir, en el marco de las restricciones fiscales, las prioridades de gobierno que fueron definidas en Colonia» Dijo Oddone en referencia a las 63 medidas prioritarias que fueron reivindicadas por el presidente Orsi durante un acto de campaña en 2024, que «los partidos políticos tienen programas, lineamientos, ideas que enmarcan una orientación estratégica del gobierno, y que a la hora del gobierno están amparadas en anclas de iniciativas y de prioridades que en este caso fueron las 63 medidas», comentó el ministro.
La visión general del Frente Amplio sobre impuestos ha sido la de “No aumentar la presión tributaria de forma general”. El FA ha afirmado que no planea subir los impuestos en condiciones normales, aunque no descarta realizar «modificaciones tributarias» cuando sea necesario. Oddone, en tiempo de campaña anunció que la presión fiscal actual es alta y que la estrategia sería buscar mantener la estabilidad.
Para esto se planteó una mayor justicia fiscal y progresividad. Esto, explica el programa frentista, “se propone avanzar hacia una estructura impositiva más progresiva, con el objetivo de reducir impuestos al consumo, especialmente en productos básicos, y fortalecer impuestos sobre la riqueza, como patrimonio, renta y depósitos en el exterior.
Conjuntamente con esto se propuso en campaña implementar un «IVA personalizado», como un sistema que ajuste el IVA según la capacidad contributiva de cada persona.
Las herramientas para inversiones y empleo que busca el FA son adaptarse al escenario del Impuesto Mínimo Global (IMG) estableciendo figuras tributarias “defensivas” para mantener incentivos a empresas y atraer inversiones.
También planearon reducir los costos tributarios y mejorar la equidad en la tributación de las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs), incluyendo mejoras en regímenes simplificados, acceso gratis a facturación electrónica y pago automático.
Respecto de la sobretasa del 25 % en el Impuesto al Patrimonio, se explicó en tiempo de campaña que se ha reintroducido un proyecto que propone una sobretasa del 25 % sobre el Impuesto al Patrimonio, destinada a financiar el Fondo Nacional de Vivienda, con mecanismos que aseguren un mínimo del 2 % de la masa salarial si los recursos del fondo disminuyen.
Sobre el Impuesto al 1 % más rico, se dijo que dentro de la coalición de izquierdas hay sectores, como el PIT-CNT y legisladores del FA, que impulsan la idea de un impuesto adicional del 1 % al patrimonio del 1 % más rico del país. Sin embargo, tanto el presidente Orsi como el ministro Oddone han marcado distancia de la propuesta.