Pacheco, una convencional exaltada,
la pasión y la razón
Zósimo Nogueira
Este nueve de abril cumpliría 105 años Jorge Pacheco Areco, “El bocha”, periodista, profesor, legislador que asumió la Presidencia de la República ante la muerte del Presidente General (r) Oscar Gestido (06/12/967). Practicaba boxeo y jugaba al frontón en el club L’ Avenir. Según se dice allí recibió la noticia del fallecimiento de Gestido. Pacheco gobernó en tiempos muy difíciles siempre ajustado a la ley como bien lo señalara el Gral. (r) Líber Seregni fundador y líder del Frente Amplio. Combatió con energía a la guerrilla urbana subversiva. La derroto en todos sus frentes con exclusiva participación de la policía. Esta institución lo tenía en su más alta estima, trabajaba a destajo, con recarga horaria por lo que recibió mejoras salariales.
Durante su mandato se aprobó la primera Ley Orgánica Policial y se comenzó a brindar servicios de seguridad por el sistema del artículo 222. Antes ya funcionaba la modalidad de “policías eventuales” que eran contratados y pagos por instituciones públicas y privadas.
En las postrimerías de su mandato se fugaron presos tupamaros más algún delincuente común reclutado o enterado de lo planificado. Los hechos ocurrieron en Cabildo (cárcel de Mujeres) y Punta Carretas.
La conmoción fue muy grande, esto siempre acompañado de operaciones guerrilleras y movilizaciones callejeras. Con presiones políticas se dio intervención a las Fuerzas Armadas y se el núcleo con la policía bajo la denominación de Fuerzas Conjuntas.
Pacheco gozaba de gran popularidad y la dirigencia de su sector político UCB, impulso un plebiscito para su reelección. La otra opción era Juan María Bordaberry.
Fue el más votado, pero no alcanzo.
En la suma de votos por partido ganaron los colorados por importante margen. Individualmente el más votado fue Wilson Ferreyra Aldunate del partido nacional.
La población quería a Pacheco quien estando en ejercicio de la Presidencia no participaba de la política electoral. Asumió Bordaberry, Pacheco se fue al exterior, la presión de los militares se hizo muy fuerte.
Creyendo que con un golpe de Estado podía contenerlos vino el 27 de junio de 1973. Bordaberry empujado por los militares disolvió las cámaras.
Cayó la democracia; tan bien contada por muchos escritores en especial el Dr. Sanguinetti y Alfonso Lesa.
Todo este preámbulo viene a titulo recordatorio y como humilde homenaje a Pacheco que falleció el 29/7/998. Se le ha negado el reconocimiento en el nomenclátor de nuestras ciudades.
Hemos logrado la excepción de nuestra querida Rivera, en donde unidos con nuestra dirigencia conseguimos la designación con su nombre de un importante Camino.
Nuestras gracias a Tabaré, Marne, Richard y a la Junta Departamental.
Asimilarlo con los desbordes militares es absolutamente equivocado.
Estos, luego de tomar el poder siempre lo tuvieron distante. Embajadas, con mucho protocolo, pero ausente de la vida política del país.
Ahora nuestra evocación a los 40 años de democracia ininterrumpida
El jueves 27 de marzo, en la sala de Convenciones de Partido Colorado se reunieron los presidentes Luis A. Lacalle Herrera, Yamandú Orsi, Julio María Sanguinetti y José Mujica para hablar de la restauración democrática. Del 1 de marzo de 1985 a la fecha.
Luego de las presentaciones y palabras de bienvenida del secretario general del Partido Dr. Andrés Ojeda comenzó la ronda de recuerdos y evocaciones.
Arranco Lacalle quien elogio al Dr. Sanguinetti organizando algo inexistente y mencionando el intento pacificador y de olvido, con las leyes de amnistía que funciono perfecta y de caducidad (de la pretensión punitiva del estado) que no tuvo el mismo resultado pese a que fue ratificada por dos plebiscitos.
Dijo. Por la mañana se entero de otros 2 coroneles juzgados por hechos de hace 42 años. Inconcebible. ¡Hasta cuándo?
Sanguinetti hacía gestos de compartir sus dichos, Orsi habló que no proviene de una familia de políticos y que luego de la apertura democrática veía con admiración el disenso de los diferentes políticos del momento.
Sanguinetti luego una breve mención a las leyes y plebiscitos se refirió a como estaba el país y al contexto internacional.
Que los años 80 fueron años de democratización que finalizo con la caída del muro de Berlín pero que ahora se viven nuevos tiempos de enfrentamientos que se inician y justifican con graves disputas en lo económico-comercial.
Finalizo la ronda presencial Mujica con sus evocaciones románticas de nacionalismo oriental. Que le queda poco, manifestó que admira a José Batlle y Ordoñez y fue un motivo para aceptar la invitación.
Luego vino un video del Dr. Luis Lacalle Pou, excusando su ausencia y reivindicando la solemnidad de la convocatoria.
Lacalle Herrera inicia una segunda exposición enfocado en la ley de caducidad.
Que han desconocido pronunciamientos populares, que quiere cerrar definitivamente este capítulo. Que él no está de parte de nadie, pues tuvo “cosas” de los dos bandos, pero no es posible que se enjuicie y aprisione a 2 coroneles por hechos del año 1972.
Sanguinetti nuevamente aprueba con gestos de impotencia y luego con palabras sobre la forma de salir. Nuevamente Orsi y Sanguinetti hablan del momento que se vive de plenitud democrática con alternancia de partidos en el poder.
Mujica dice que tienen formas distintas de ver las cosas, que no es afecto a mirar el pasado, que quiere mirar al futuro y no lo que quedo atrás que no supieron resolver.
Se para una señora del público y se refiere a que “lo quedo atrás tiene presos políticos;” presos por enfrentar a quienes atentaron contra la democracia.
Mujica le dice que hable con libertad, que le da la palabra. Esta Sra., la convencional del Partido colorado Ximena Grignoli, sigue expresándose con vehemencia. Cuestiona a Mujica sobre su posición sobre los procesos judiciales contra policías y militares.
Sanguinetti le dice que se calme, que no actué con intolerancia, es un acto solemne.
Gesticula Sanguinetti dirigiéndose a alguien del público. Indica que traten de calmarla y de que la retiren. (Eso me parece viendo el video).
Se le apersona alguien de seguridad y un dirigente colorado, le pasan un pequeño registro a mi entender no invasivo y la escoltan hacia la salida por la calle San José.
Porque mi referencia inicial a Jorge Pacheco Areco y porque incluirlo en el mismo artículo.
El padre de Ximena fue un militante de la 123, muy cercano a Oscar Magurno y Alberto Iglesias. Ella logro su cargo de Convencional en buena ley. Con dedicación y trabajo. Merece toda la consideración y respeto. Esto no fue programado, fue espontáneo, sentimientos contenidos, impotencia alentada por los dichos de Lacalle y del mismo Sanguinetti.
Habrá bronca por cosas que considera injustas, no lo podemos medir.
Rencor por familiares incriminados en delitos de lesa humanidad. A su tío se lo vincula a torturas en el batallón Florida.
Recordemos que de allí salió todo lo de la detención de Jorge Batlle, y que en esa época allí se reunían militares y tupamaros. Hasta iba Raúl Sendic Antonaccio estando en la clandestinidad.
Da que pensar en cuanto a la credibilidad. Yo no sé de la actividad profesional de su tío ni de su progenitor. Con su padre, un cristiano guardián de su familia, fuimos vecinos de barrio. Recuerdo a sus hijas muy niñas, patinando por las veredas.
Todo lo demás pasa a ser el relato de cada uno.