Historia

El progresismo y la socialdemocracia en América Latina

Miguel Lagrotta

A comienzos del siglo XX, América del Sur experimentó transformaciones políticas, sociales y económicas marcadas por la expansión del capitalismo, la consolidación del Estado-nación, la urbanización y la emergencia de las clases trabajadoras. En este contexto, surgieron proyectos reformistas, movimientos socialistas y experiencias de gobiernos con tintes progresistas, algunos de los cuales se pueden vincular —aunque de manera incipiente o parcial— con la tradición socialdemócrata.

URUGUAY – EL BATLLISMO

Líder: José Batlle y Ordóñez (Presidente 1903–07 y 1911–15) Partido: Partido Colorado (sector batllista)

Características principales: -Inspirado en un reformismo liberal progresista, con influencias del positivismo y del socialismo europeo moderado. -Fuerte intervención del Estado: creación de empresas públicas, estatización de servicios básicos. -Reforma social avanzada: leyes laborales (jornada de 8 horas, descanso semanal, salario mínimo), voto femenino (aunque no implementado de inmediato), separación Iglesia-Estado. -Se lo considera uno de los primeros proyectos de “Estado de bienestar” en América Latina. – Vínculo con la socialdemocracia: Aunque no fue socialista, el batllismo tomó ideas del socialismo democrático y promovió una modernización social incluyente y la justicia social desde una perspectiva estatista.

ARGENTINA – SOCIALISMO Y REFORMA

Líder destacado: Alfredo Palacios (diputado desde 1904, primer parlamentario socialista de América) Partido: Partido Socialista Argentino (fundado en 1896) Características: -Acción parlamentaria desde una visión marxista moderada y ética. -Impulsó leyes laborales (ley de descanso dominical, protección del trabajo femenino e infantil). -El socialismo argentino se fortaleció en sectores urbanos y sindicales, especialmente en Buenos Aires. -No alcanzó el poder nacional, pero tuvo influencia legislativa y en municipios. – Progresismo no gubernamental: Aunque el socialismo no fue gobierno, influyó en las políticas públicas y en la formación de una conciencia socialdemócrata entre obreros urbanos y clases medias.

CHILE – PRIMEROS PASOS DEL SOCIALISMO

Contexto: -Fundación del Partido Obrero Socialista (1912) por Luis Emilio Recabarren, que en 1922 se convierte en el Partido Comunista. -A comienzos del siglo XX, surgieron también grupos reformistas y progresistas que reclamaban derechos laborales y participación democrática. Gobiernos con rasgos progresistas: -Pedro Aguirre Cerda (1938–41), ya avanzado el siglo, sería quien encarna un gobierno más cercano al ideario socialdemócrata, pero su origen está en estas primeras luchas obreras.

BRASIL – REFORMISMO DENTRO DEL LIBERALISMO

-Aunque el Partido Socialista no tuvo fuerza real en este período, surgieron corrientes tenentistas (jóvenes militares) y movimientos de inspiración social, como el de Getúlio Vargas, quien más adelante (1930) instauraría un régimen nacional-popular con políticas laborales avanzadas.

CONCLUSIONES GENERALES

-No existieron gobiernos estrictamente socialdemócratas en América del Sur en los primeros años del siglo XX, pero sí procesos reformistas y progresistas que marcaron una línea de continuidad con valores como la justicia social, la intervención estatal y los derechos laborales. -El batllismo uruguayo fue el experimento más cercano a una socialdemocracia latinoamericana temprana. -En otros países, la izquierda socialista se mantuvo en el plano intelectual, legislativo o sindical, con limitada capacidad de acceder al poder hasta décadas posteriores 

INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

-Positivismo (Comte, Spencer, Gabino Barreda): Fue la corriente dominante entre las élites ilustradas latinoamericanas. Proponía el progreso social mediante el orden y la ciencia. Inspiró la idea del Estado como educador y transformador social. -Krausismo (en especial en Argentina, Uruguay y México): Defendía un racionalismo humanista, la ética laica, la educación moral y el desarrollo integral del ser humano. Influyó en la reforma educativa, el laicismo y el espíritu del reformismo social. -Socialismo ético y democrático europeo: Algunos intelectuales latinoamericanos leyeron a Jean Jaurès, Ferdinand Lassalle y Eduard Bernstein, influenciando la transición hacia un socialismo parlamentario, legalista y gradualista. -Liberalismo igualitario (Locke, Mill, Rousseau): Aunque no necesariamente socialista, formó la base para los derechos civiles, la soberanía popular y el respeto por la dignidad humana, fundamentales para el progresismo temprano.

CONCEPTOS CENTRALES

-Progreso moral y social: No sólo tecnológico o económico. El progreso implicaba mejorar la condición de los trabajadores, la educación pública, y reducir desigualdades. -Racionalismo y ética laica: La fe en la educación, la ciencia y la razón como motor del desarrollo colectivo. -Reforma y no revolución: A diferencia del marxismo revolucionario, los progresistas buscaban transformar la sociedad desde dentro del sistema institucional y legal.

ESTADO INTERVENTOR Y MODERNIZADOR

-Los gobiernos progresistas (como el batllismo) creyeron que el Estado debía intervenir activamente en la economía para: -Regular el mercado laboral. -Proteger a los trabajadores. -Establecer monopolios públicos (teléfonos, electricidad, seguros). -Promover el desarrollo industrial y la infraestructura.

REFORMISMO CAPITALISTA

-No se proponía la abolición del capitalismo, sino su “corrección ética”. Se pensaba que el capitalismo debía servir al interés general, no solo al lucro privado. -Inspirados en el socialismo fabiano británico y el welfare state europeo incipiente, impulsaban políticas como: -Legislación laboral. -Seguridad social. -Salud y educación pública.

CRÍTICA A LA DEPENDENCIA PRIMARIO-EXPORTADORA

-Si bien no todos los progresistas fueron antiimperialistas, algunos (como Recabarren en Chile o el propio Batlle en Uruguay) cuestionaban la dependencia de capitales extranjeros y buscaban fomentar industrias nacionales. -Se anticipaban, de manera embrionaria, a críticas que luego cristalizarían en la teoría de la dependencia y el desarrollismo de los años 40-60.

ACTORES E IDEAS DESTACADAS

JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ (URUGUAY)

-Filosofía: Ética laica, republicanismo liberal avanzado, inspiraciones krausistas y humanistas. -Economía: Nacionalización de servicios, impulso a la industria estatal, regulación laboral, protección social. Buscaba humanizar el capitalismo.

JUAN B. JUSTO Y ALFREDO PALACIOS (ARGENTINA)

-Filosofía: Marxismo ético, socialista pero legalista. Enfatizaron la cultura, la ley y la moral. -Economía: Impulso a la legislación laboral desde el Parlamento, crítica al capitalismo salvaje, pero sin propuestas revolucionarias.

LUIS EMILIO RECABARREN (CHILE)

-Filosofía: Socialismo obrero, mezcla de marxismo y ética cristiana. -Economía: Apoyo a la organización de sindicatos y cooperativas. Crítica a la explotación minera y al imperialismo económico.

BIBLIOGRAFÍA Libros:

-Carlos Real de Azúa – El impulso y su freno (sobre Batlle y la sociedad uruguaya). -Tulio Halperín Donghi – La larga agonía del liberalismo clásico. -Eduardo Devés-Valdés – Pensamiento latinoamericano en el siglo XX. -Atilio Borón – Socialismo siglo XXI y teoría social crítica (aunque más reciente, da contexto histórico-ideológico). -Rodolfo Puiggrós – Historia crítica de los partidos políticos argentinos. Autores primarios: -José Batlle y Ordóñez – El problema del porvenir (1903). -Juan B. Justo – Teoría científica de la historia (1909), El socialismo argentino. -Luis Emilio Recabarren – Ricos y pobres (1905). Bibliografía recomendada: -Barrán, José Pedro & Nahum, Benjamín. Historia Uruguaya: El batllismo. -Loveman, Brian. Chile: The Legacy of Hispanic Capitalism.-Devés-Valdés, Eduardo. Los socialismos en América Latina: De los orígenes a la Primera Guerra Mundial. -Rocchi, Fernando. La economía política de los sectores medios en la Argentina. -Pérez, Santiago. La invención del reformismo social: El primer socialismo argentino, 1890–1916.

Compartir

Deja una respuesta