Don Frutos Rivera. La grandeza y la polémica
Fructuoso Rivera (1784–1854)
Miguel Lagrotta
BIOGRAFÍA Y TRAYECTORIA Fructuoso Rivera nació en Durazno en 1784, en un entorno rural que marcó su formación como caudillo de campaña. Se unió a las fuerzas de José Artigas en 1810 y participó en la batalla de Las Piedras (1811), consolidándose como militar hábil. Tras la derrota y el exilio de Artigas, Rivera navegó entre lealtades cambiantes: se vinculó al Brasil, luego se unió a la Cruzada Libertadora de 1825 y al Ejército de los Treinta y Tres Orientales. En 1830, tras la independencia uruguaya, fue electo primer presidente constitucional de la República.
ACCIONES PRINCIPALES
• Presidencia inicial (1830–1834): organización del Estado naciente, fundación del ejército nacional, administración centralizada.
• Campañas militares: defensa de fronteras, consolidación territorial y enfrentamientos con Manuel Oribe.
• Fundador del Partido Colorado: su liderazgo dio origen a esta fuerza política, opuesta al Partido Blanco de Oribe, creando una división que marcaría la historia del país.
EL EPISODIO DE SALSIPUEDES (1831) Uno de los capítulos más polémicos de la vida de Rivera fue la campaña contra los pueblos indígenas charrúas.
Contexto: Tras la independencia, la población criolla y las elites urbanas reclamaban seguridad frente a los ataques a estancias y poblaciones atribuidos a grupos indígenas, especialmente en el norte y centro del país.
Mandato político y social: Rivera recibió apoyo explícito del Parlamento y de sectores de la sociedad que veían a los charrúas como un obstáculo para el orden y el progreso económico.
La acción: El 11 de abril de 1831, bajo la apariencia de una convocatoria de paz en Salsipuedes, Rivera emboscó a los líderes charrúas y sus familias. El resultado fue la matanza de buena parte de ellos, la libertad de mujeres y niños, y el inicio de la disolución de esa comunidad indígena en el Uruguay.
CONSECUENCIAS: Para muchos contemporáneos, la acción fue entendida como una medida necesaria para consolidar el Estado y asegurar la propiedad rural. Para la historiografía posterior, fue una acción que borró a los charrúas como pueblo.
LEGADO Y ENFOQUES POLÉMICOS
• Héroe o traidor a Artigas: su distanciamiento del Protector lo convirtió en blanco de críticas, aunque también le permitió sobrevivir políticamente. Rivera tenía un gran afecto por Artigas. La diferencia de edad entre ambos era de veinticinco años. Según la documentación el trato era paternal por parte de Artigas. Los hermanos Rivera lo acompañaron desde 1811. Durante la Guerra contra los portugueses falleció Félix Rivera y Bernabé fue tomado prisionero. A partir de 1816 Fructuoso fue el oficial que más luchas y misiones realizó bajo las órdenes de Artigas. Según Agustín Beraza por esa razón se la adjudicó el nombre de “General Rivera” a uno de los barcos corsarios artiguistas, sin que todavía tuviera ese grado militar. Luego de la derrota de Tacuarembó, Rivera piensa que era suicida seguir la lucha del otro lado del Río Uruguay y que derivaría en una Guerra civil entre dos caudillos federales como Ramírez y Artigas.
• Pragmatismo con Brasil: su cercanía con el Imperio fue vista como oportunismo por sus rivales, pero como estrategia de equilibrio por sus partidarios. Nuestra Independencia fue catalizada por su accionar.
• Fundador del bipartidismo: su enfrentamiento con Oribe dio forma a colorados y blancos, identidad política que marcó al Uruguay durante más de un siglo. Por varias razones sus oponentes políticos se han ensañado con su figura, incluso en el período de su mayor gloria. Su objetivo fue la búsqueda de la libertad y el honor de los habitantes del territorio. Lo que realmente no fue es ser intrascendente como corresponde a los grandes realizadores.
• Salsipuedes: Para la visión tradicional, Rivera actuó como presidente para garantizar seguridad a los pobladores. Para la visión crítica, se trató de una matanza que eliminó a los charrúas como pueblo originario.
IMPORTANCIA HISTÓRICA Rivera ocupa un lugar central en la historia del Uruguay:
• Fue primer presidente y organizador institucional.
• Lideró la transición de caudillo a estadista.
• Su figura encarna tanto la independencia nacional como las contradicciones de un país que se construyó luchando.
• Como fundador del Partido Colorado, su legado político liberal y republicano sigue vivo en la tradición partidaria uruguaya.
BIBLIOGRAFÍA Barrán, J. P., & Nahum, B. (1979). Historia Rural del Uruguay Moderno. Tomo I. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Caetano, G., & Rilla, J. (1987). Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur. Montevideo: Editorial Fin de Siglo. Pivel Devoto, J. (1942). Historia de los Partidos Políticos en el Uruguay. Montevideo: Barreiro y Ramos. Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo. Montevideo: Alfa. Rodríguez Ayçaguer, A. (1991). La expedición de los Treinta y Tres Orientales. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Sansón, J. (2001). Salsipuedes: génesis de la nación uruguaya. Montevideo: Taurus.