Un semestre de historia
Trump y la «Bestia Real de la Gran Bretaña»
Hugo Machín Fajardo
El presidente Donald Trump desde el inicio del 2025 ha ofrecido un semestre de historia en el que podemos aprender a cabalidad en qué consistió el despotismo de los monarcas absolutistas anteriores al Siglo XVIII.
La paradoja es que su vívido seminario tenga lugar «ad portas» de celebrarse los 250 años del nacimiento de la democracia en Occidente, ocurrido precisamente en Estados Unidos.
Fernando Artessi (63) es un ciudadano ítalo-argentino que luego de vivir y trabajar 13 años en EEUU, cuando se dispuso a emigrar voluntariamente de ese país por carecer de licencia de conducir, fue detenido y recluido en los que califica de «campo de concentración para latinos y afroamericanos»: «Alligator Alcatraz» —el «Alcatraz de los caimanes», como se denomina a la mega prisión construida de apuro en una reserva del estado de Florida, rodeada de humedales infestados de caimanes y pitones, para enjaular a las víctimas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Luego de una visita realizada el 12/7 por legisladores demócratas, la prisión fue calificada como «inhumana» por los visitantes que no pudieron establecer contacto con los prisioneros.
Cuando Fernando es conducido a una revisión médica debe ir engrillado de pies y manos, como si fuera un peligroso criminal. Lleva el número 71 pegado en su uniforme color naranja, según narró hace unos días en una entrevista radial. Él y los 31 restantes compañeros de jaula, no son incorporados al sistema legal para que los abogados no puedan tramitar el recuro de «habeas corpus». En esa prisión hay 4.000 detenidos.
Y Trump aspira a llegar al millón de deportados.
En otro desplante monárquico el presidente de los EEUU envía una carta al presidente de Brasil, Lula, amenazándolo con implantar aranceles del 50% a las importaciones brasileñas hacia EEUU, porque EEUU tendría un déficit en su balanza comercial con Brasil. No es así.
En los últimos 15 años EEUU ha tenido superávit en su intercambio comercial con el gigante sudamericano.
Brasil le exporta a EEUU por valor 40 mil millones de dólares y el intercambio entre ambos países es de 90 mil millones, según el exembajador brasileño Rubens Antonio Barboza.
La realidad es otra: la carta constituye una presión para influir en un fallo judicial que debe dictarse en Brasil respecto al expresidente Jair Bolsonaro acusado de intentar un golpe de Estado.
En marzo fueron las amenazas de quedarse con Panamá y Groenlandia.
Hace seis días, Trump impuso sanciones a la abogada italiana Francesca Albanese (48), relatora de Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, quien ha denunciado a Israel por genocidio en Gaza.
El sábado 12/7, Trump amenazó a la comediante de origen irlandés Rosie O’Donnell, con revocarle la ciudadanía. «Debido a que Rosie O’Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía», escribió en su plataforma Truth Social. Una espada sobre el arte y la cultura.
Dice Joseph Stiglitz (82), Premio Nobel de Economía 2001, exasesor de la Casa Blanca en la administración Clinton, docente en Yale, Princeton, Stanford y Columbia; ha dicho que Trump es «un aspirante a dictador» y un formidable «creador de incertidumbre» mediante bombardeos o aranceles. (Revista XLSemanal, de España).
Encuestas.
La encuesta más reciente realizada por Gallup indica que el 70 % de los encuestados desaprueba la gestión presidencial.
El 62 % se manifestó en contra de cómo maneja Trump la inmigración, frente a 35 % a favor. A su vez, el doble de los encuestados dijo desaprobar fuertemente (45 %) en comparación con los que aprobaron fuertemente (21 %).
Un 79 % de los estadounidenses ahora dice que la inmigración es algo «bueno» para el país, en comparación con el 64 % del año pasado.
Otra encuesta, en este caso de Pew Research Center, un 55 % frente a un 43 %, desaprobó el aumento significativo en la cantidad de centros de detención para inmigrantes en proceso de deportación, informó CNN.
Thomas Paine (1737-1809) político, periodista y escritor británico-norteamericano-francés, autor del «Sentido Común» (Common Sense), publicado en enero de 1776, que según sus biógrafos alcanzó un tiraje cercano a los trescientos mil ejemplares, fue ampliamente leído por los colonos residentes en Norteamérica, influenciándolos en pro de la independencia.
En ese folleto sin el cual se ha dicho que hubiera sido en vano blandir la espada de Washington, el entonces rey inglés Jorge III (1738-1820) fue descrito por Paine como la «Bestia Real de la Gran Bretaña» y al referirse al poder arbitrario de los reyes ejemplifica con Guillermo el Conquistador (1028-1087)— «un bastardo francés que desembarca con una banda armada»— es decir un usurpador extranjero que invadió Inglaterra y estableció su reinando por la fuerza, no por el derecho.