Decretazo
en perjuicio de las intendencias
Un decreto del Poder Ejecutivo de las últimas horas de gobierno de Luis Lacalle Pou, creó una comisión insterinstitucional para gestionar la movilidad urbana sostenible. El decreto que establece procedimientos, fija objetivos y metas, y define sus atribuciones, cuando se refiere al rol de las Intendencias sólo dice que “se podrá cita al Congreso o las Intendencias”, cuando en realidad la gestión del territorio y el cuidado del medio ambiente, son una atribución incuestionada para los Intendentes. Esto ocurre en la antesala del dictado de una Ley de Ingreso a la administración municipal y departamental, lo que de hecho avasallará las formas la normativa que ya existe en cada gobierno departamental –como sorteos y concursos- avanzando en la pérdida de los roles legislativos de sus Juntas Departamentales. Resulta extraño para los blancos estas limitantes porque la autonomía municipal ha sido un principio muy importante en la lucha de reivindicaciones de los blancos del interior respecto de los de Montevideo. Esta medida parece agrandar la brecha existente por la puja de intereses contrapuestos.
A través del proyecto Promoción de la Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay se apunta a fortalecer capacidades en la planificación de la movilidad urbana y sentar las bases para un Programa nacional de promoción de la movilidad urbana eléctrica, incluyendo el desarrollo de instrumentos técnicos, regulatorios y financieros. Este proyecto fue propuesto al programa EUROCLIMA+ resultando seleccionado para su apoyo. Atiende la electrificación de la movilidad urbana en primer lugar y el desarrollo de estrategias complementarias a través de la planificación urbana, incluyendo la movilidad activa.
Los objetivos de la legislación, y en particular de este decreto, son:
.* Sensibilizar, informar y fortalecer capacidades para la planificación de la movilidad urbana sostenible.
.* Desarrollar ámbitos participativos para la elaboración de estrategias de sustitución de vehículos a combustibles fósiles por vehículos eléctricos.
.* Fortalecer capacidades en ámbitos públicos y privados para facilitar la electrificación vehicular.
.* Desarrollo de normativas y estándares para nuevas tecnologías
.* Desarrollar un programa nacional de promoción de la electrificación vehicular urbana
.* Promover estrategias complementarias que fortalezcan la movilidad urbana sostenible
.* Fortalecer las capacidades para la planificación de la movilidad urbana sostenible en el marco de los instrumentos de ordenamiento territorial.
.* Desarrollar lineamientos para la ampliación del transporte activo y la incorporación de criterios de movilidad urbana sostenible en la planificación territorial.
¿Quiénes lo llevan adelante?
El Proyecto será co-liderado por el MIEM y el MA, a través de la Dirección Nacional de Energía y de la División de Cambio Climático respectivamente, creando a tales efectos un Comité Directivo, que será presidido por la Dirección Nacional de Energía, y en el que podrá participar como invitado la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial en relación a los temas de su competencia en función de la agenda del Comité. Además participan el MTOP, MEF y UTE.
A nivel político ya se están haciendo gestiones para la revisión de la participación eventual de los Intendentes en proyectos que son de su estricta competencia territorial, como por ejemplo, el transporte púbico urbano.