El Estado y sus funciones en el debate económico.
Miguel Lagrotta
Los liberales clásicos cuyos pensamientos adhieren principalmente a los lineamientos de la Escuela de Chicago sostienen que la existencia de impuestos se debe a la necesaria financiación del Estado para corregir los fallos del mercado. Para los libertarios las fallas del mercado no existen y siguiendo las posturas de la Escuela Austríaca estos temas se resuelven analizando la toma de decisiones de las personas. O sea que según esta visión el mercado es un proceso de cooperación social donde se intercambian derechos de propiedad voluntariamente. De este proceso surgen los precios, que no son otra cosa que un mecanismo de trasmisión de información, de coordinación y finalmente de ajuste. Con esta interpretación no tendría lugar los fallos del mercado en condiciones normales, sin coacciones o violencia.
Conviene recordar algunos conceptos sobre La Escuela Austriaca de Economía que es una corriente de pensamiento económico que se caracteriza por su enfoque en el individualismo metodológico y el subjetivismo. Sus principales postulados son: Individualismo: La Escuela Austriaca sostiene que los individuos son quienes toman decisiones económicas. Por lo tanto, cualquier análisis económico debe basarse en las elecciones y decisiones de cada persona. Este enfoque individualista se opone a visiones más colectivistas o estatistas. Subjetividad: Según la Escuela Austriaca, las personas toman decisiones y dan forma a la economía en función de sus propios deseos, necesidades y anhelos. El valor de los bienes y servicios se deriva de la utilidad subjetiva que cada individuo les asigna. las principales aportaciones de la Escuela Austriaca son: Teoría del Valor Subjetivo: Carl Menger, uno de los fundadores de la escuela, desarrolló la teoría del valor subjetivo. Según esta teoría, el valor de un bien depende de la utilidad que cada agente le asigna. Esta utilidad es subjetiva y está relacionada con las necesidades individuales. La teoría del valor subjetivo desafió las teorías del valor objetivo, como el valor trabajo, que eran fundamentales en otras corrientes económicas. Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, destacados economistas austriacos, desarrollaron el teorema de la imposibilidad del socialismo. Según este teorema, el socialismo es inviable teóricamente debido a los problemas de información que presenta. Los precios en un mercado libre reflejan información subjetiva sobre las valoraciones individuales, lo que guía la asignación eficiente de recursos. Sin precios de mercado, los planificadores socialistas no pueden obtener esta información y asignarán recursos de manera ineficiente. La Escuela Austriaca también ofrece una explicación del ciclo económico. Según su teoría, los ciclos económicos comienzan con una expansión artificial del crédito no respaldada por ahorro previo. Esto lleva a una fase de auge seguida de una recesión. La intervención gubernamental y la manipulación de las tasas de interés son factores clave en este ciclo. Desde una visión política las opciones equivocadas están dentro del proceso de toma de decisiones por fuera del proceso decisorio de los individuos. Debe quedar claro que en la toma de decisiones los individuos eligen los medios que considera mejores para lograr sus fines. Estos conceptos están desarrollados en la obra El Camino de la Servidumbre, escrito por el economista y filósofo político Friedrich A. Hayek estas son sus principales ideas: Hayek aborda la interacción entre los sistemas económicos, las libertades individuales y los resultados en la sociedad. El libro se publicó en 1944 y critica el socialismo y las economías de planificación centralizada. Hayek argumenta que la planificación económica conduce inevitablemente hacia el totalitarismo y la pérdida de las libertades individuales. La bancarrota del socialismo se manifiesta en la cultura, la sociedad y el pensamiento europeos. En la obra de Milton Friedman, esta afirma que la solución que un gobierno da a los supuestos fallos de mercado termina siendo mucho peor que el problema que se pretendía corregir. Si avanzamos en este debate tenemos que ingresar en la teoría del crecimiento económico y la evolución del PBI per cápita desde el año 0 de la Era Cristiana hasta el año 2000. Desde el año 0 hasta el 1800 el PBI subió solo un 48%. Esto significa que para duplicar el PBI por habitante al ritmo de la evolución de la humanidad se hubieran necesitado unos 3500 años. Pero además hay que tener en cuenta que el principal salto se produce en el siglo XVI con los grandes descubrimientos geográficos. Pero si se toma el período entre el 1800 y el 2000 el PBI se multiplica por 9 veces, en resumen, en los primeros 1800 años subió un 48% y entre el 1800 y el 2000 820% en solo 200 años. Pero si nos metemos en la demografía la población se multiplico por 7 en los últimos 200 años, pero la producción aumentó por 9 veces. En términos de análisis económico queda claro que hubo procesos de crecimiento con rendimientos crecientes, o sea que agregando trabaja, la productividad fue creciendo más que proporcionalmente. Acá comienza el debate entre escuelas, para las escuelas neoclásicas, la microeconomía convencional se sostiene en estructuras concentradas de mercados y que hacen necesaria la intervención del Estado para regular monopolios que se asumen como negativos. Para aclarar en debate entre la escuela austriaca y las clásicas debemos volver a Adam Smith. Cuando el bienestar de la mayoría, que esencialmente significa salarios altos para los trabajadores, se convierte en el criterio para juzgar lo bien que le va a una sociedad, esto parte del pensamiento de Smith que estableció la medida en que las clases trabajadoras pueden permitirse comprar lo que necesitan para vivir: “Es próspero el Estado en el que es fácil adquirir todo lo que es necesario y útil para vivir…” Concepto que es aceptable actualmente, pero en la época d Smith, la miseria de los trabajadores se consideraba inevitable y deseable porque solo la doble amenaza del hambre y la indigencia obligaba a los pobres a trabajar. El otro aspecto propuesto por Adam Smith fue que las personas haciendo su trabajo y en la medida que lo hacen más aprenden mejor acerca de las habilidades sobre la tarea. En un momento determinado con el dominio del trabajo y con ingenio se genera una forma de ahorrar trabajo culminan en el progreso tecnológico. Esto permite hacer lo mismo con menos trabajo, permite el crecimiento per cápita y mayor productividad. Mucho más actual Paul Anthony Samuelson, economista estadounidense y ganador del Premio Nobel de Economía en 1970, realizó importantes contribuciones a la teoría económica:
Intervención del Estado: A diferencia de economistas liberales como Friedman y Hayek, Samuelson era partidario de la intervención del Estado para corregir los fallos del mercado. Consideraba que el Estado debía proporcionar ciertos bienes y servicios esenciales a la sociedad.
Teoría del Consumidor: Samuelson postulaba que las preferencias del consumidor se basan en sus elecciones y no en un orden fijo de preferencias. Su enfoque individualista influyó en la teoría del consumidor y en la comprensión de cómo las personas toman decisiones económicas.
Economía del Bienestar: Samuelson analizó la relación entre bienes públicos y privados en la economía del bienestar. Propuso criterios para determinar si ciertas acciones podrían mejorar el bienestar general de la sociedad.
Teoría de las Finanzas Públicas: En su teoría de las finanzas públicas, Samuelson examinó la distribución de bienes públicos y privados.
Papel del Estado en la Economía: La Gran Depresión influyó en Samuelson y lo llevó a considerar el papel del sector público en la economía Defendía que el Estado debía intervenir mediante políticas fiscales y monetarias para lograr el pleno empleo.
Siguiendo ahora a Javier Milei, este sostiene que en el análisis neoclásico de los fallos de mercado es lo que abre el juego a la intervención del Estado. Y esa intervención, como no tiene toda la información, tampoco tiene la forma de resolver el problema. En esta línea muchos autores de la Escuela Austriaca de Economía han puesto en evidencia que cada intervención va a generar más intervención por parte del Estado. Y el planteamiento de los neoclásicos es que el Estado está para corregir los fallos del mercado y que a pesar de ser liberales lentamente nos introducen en una forma de estado en el cual la redistribución de la riqueza lleva a la pobreza y al socialismo.
Ver: Milei, J. Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica. Planeta. CABA, Buenos Aires 2024. PP 15-221.