cronicas parlamentarias

La estafa:

el delito

de mayor

crecimiento

El 16 de julio la Comisión de Legislación de la Cámara de Representantes, recibió al diputado colorado Adrián Juri, quien presentó un proyecto de ley vinculado al artículo 347 del Código Penal, relativo al delito de estafa. Con penas mayores se pretende legislador sobre la estafa que asó en 2015 de 1926 casos a 30.633 en 2024. El siguiente es un resumen de la presentación de este proyecto de ley en la sesión parlamentaria de hace unos días.

SEÑOR REPRESENTANTE JURI CAJIGA (Adrián). Nosotros nos queremos referir al artículo 347 del Código Penal que remite al delito de estafa. Este artículo prevé de seis meses a cuatro años de prisión. Lo que pretendemos es llevarlo a ocho años de penitenciaría; es decir, seis meses de mínima y ocho años de máxima. También pretendemos unificarlo, porque cuando refiere al Estado no es un delito de estafa, sino de peculado, para el cual hoy se prevé seis años. Entonces, la intención de este proyecto es llevar todo a ocho años.

¿Por qué proponemos esto? Esto surge a partir de una evaluación de lo que ha venido sucediendo en el correr del tiempo. No sé si ustedes la tienen, pero yo traje algunas copias de un comparativo para distribuir. En 2015 los hurtos fueron 109.368, y en el 2024 bajaron a 107.845. Hubo un aumento en 2019 y después, en 2024, bajaron. Los delitos de rapiña fueron 21.191 en el año 2015, y en 2024 disminuyeron a 17.480. Sin embargo, en el caso del delito de estafa, en 2015 fueron 1.926 y, en 2024, 30.663. Por lo tanto, el aumento que hubo fue muy importante y a nosotros nos parece que este puede ser un puntapié inicial para corregir un artículo muy antiguo, que no se ha modificado creo que desde el año 1964.

No estamos cerrados a que algún otro legislador haga alguna modificación; estamos dispuestos a manejarlo. Digo esto porque hemos conversado con legisladores de otros partidos que han planteado modificar la cantidad de años de máxima según la estafa.

Una de las cosas que yo le iba a pedir a la Comisión era convocar a las cátedras de derecho penal, porque me parece bien importante tener su opinión. No sé si ustedes consideran invitar solo a la Udelar o alguna otra, pero me parece que la Udelar es de Perogrullo.

No quiero entrar mucho en la exposición de motivos -ustedes la tienen- para no demorar a la Comisión, pero me parece que el delito de estafa no solamente está hoy en día perjudicando a los que más tienen, sino también a las personas que están juntando sus ahorros para comprar un auto o una casa, a quienes les roban los sueños y, en definitiva, lo pierden todo. Y eso realmente es preocupante.

Las denuncias fueron 30.000 en un año, y aunque no quiere decir que esa cantidad se efectivizó, nos preocupa. Casualmente, hubo estafas muy importantes que salieron públicamente. Nosotros presentamos este proyecto el 15 de febrero; no fue motivado por las estafas multimillonarias que tomaron estado público. Vuelvo a decir: a nosotros nos preocupa mucho la pequeña estafa, lo que antes llamábamos el cuento del tío; ese cuento del tío que hoy se ha perfeccionado. ¿Por qué digo «perfeccionado»? Porque los celulares, mails, whatsapps son un montón de herramientas que el estafador tiene.

Además, lo que hemos constatado es que algunos de esos estafadores van por seis meses a la casa y desde allí continúan haciendo estafas.

Entonces, creo que uno de los motivos importantes de esta iniciativa es aumentar la pena, estudiar y consultar a la Cátedra de Derecho Penal para ver qué pasa con la mínima de seis meses.

¿Y por qué digo eso? Porque el doctor Díaz, prosecretario de Presidencia, fue consultado en una entrevista en VTV y dijo que sería importante aumentar la pena del delito de estafa, pero que habría que estudiar si la mínima habría que dejarla en seis meses o aumentarla. Los motivos eran que tal vez se trate de delitos menores por lo cual habría que dejarlo así. Vuelvo a decir: estaría muy bueno consultarlo a la Cátedra de Derecho Penal. Yo no soy abogado, por lo tanto, me parece que los profesionales en derecho pueden orientarnos mucho mejor.

Yo dejaría por aquí mi exposición. No me voy a poner a leer la exposición de motivos porque ustedes la tienen, pero yo cito algunos antecedentes. En México, por ejemplo, el delito de estafa va hasta los doce años; en Chile tiene una mínima de prisión obligatoria, no importa lo que sea; en otros países, según la estafa, aumenta la cantidad de años.

Por eso yo les decía que la modificación del artículo es breve, pero estamos abiertos a las modificaciones que puedan surgir para que el proyecto prospere.

Gracias, señor presidente.

Compartir

Deja una respuesta