Política nacional

La señal

reivindicación colorada y batllista

Pedro Bordaberry marcó el rumbo

César García Acosta

En un evento público Pedro Bordaberry aludió a la institucionalidad y gobernanza colorada, y a los hitos de su partido. En su visión los representantes de Fructuoso Rivera adoptan por clave sus ideas en la defensa de Montevideo, la austeridad republicana de Joaquín Suárez y la justicia social de Batlle y Ordóñez. A la vez de reivindicar la horizontalidad partidaria, el líder de VAMOS URUGUAY reclamó a los blancos empezar a entender que la cohabitación política en una coalición implica el respeto por las diferencias.

Desde la impronta de Bordaberry los colorados se gobiernan desde la coordinación de un secretario general, mientras los blancos, al igual que el Frente Amplio y Cabildo Abierto, sus gobernanzas radican en el presidente de un directorio. La horizontalidad colorada es un rasgo diferenciador que ostenta pluralidad. Los colorados se consideran “libres” e “iguales”, en clara oposición a la verticalidad directriz de las otras organizaciones políticas del país. Hacia adentro del Partido Bordaberry trasmitió el mensaje de la tolerancia y la fraternidad, y hacia afuera -apuntando a una coalición con el Partido Nacional y a una eventual competencia con Luis Lacalle Pou, dijo: “los blancos no nos dicen lo que debemos hacer”.

En referencia a estos conceptos, puede decirse que las principales ideas del Partido de la Defensa de Montevideo eran la defensa de la República liberal, persiguiendo el modelo de Estado republicano, y de las instituciones liberales que dan más apertura a la política. En sus comienzos querían un gobierno, por ejemplo, basado en la Constitución de 1830. Sobre las relaciones exteriores abiertas buscaban alianzas con potencias extranjeras (especialmente Francia, Inglaterra y luego Brasil) para sostener la resistencia contra el cerco de Oribe. De hecho, la ciudad era llamada «la Nueva Troya» y recibió ayuda de voluntarios europeos. El apoyo al comercio y la inmigración ubicaba a Montevideo como un puerto libre y abierto al comercio internacional. También promovían la llegada de inmigrantes europeos para poblar el país y modernizarlo. Otros dos rasgos que se buscaban en la época fueron: la oposición a Rosas y el centralismo porteño.  El pluralismo social y político arraigado en la Montevideo del sitio convivieron grupos liberales, exiliados argentinos, europeos, negros libertos e indígenas. El Partido Colorado promovía una cierta inclusión de estos sectores en la defensa y la vida política de la ciudad.

En un conversatorio organizado por el semanario BÚSQUEDA, Bordaberry aprovechó la oportunidad para reafirmar que “El Partido Colorado no tiene presidente. El Frente Amplio tiene presidente, Cabildo Abierto tiene presidente, el Partido Nacional tiene presidente. Nosotros tenemos secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Y el artículo 35 de la Carta Orgánica dice que la función del secretario general es coordinar el CEN y ocuparse administrativamente del partido. Entonces, para ser claro, el Partido Colorado es muy horizontal y le hace bien tener muchas opciones y muchos liderazgos”, afirmó.

“Es notorio que si vos tenés una buena votación, tu opinión va a pesar más. Si tuviste una larga carrera política, tu opinión va a pesar más y si fuiste candidato a presidente en la última elección, tu opinión va a pesar más. Todas las opiniones pesan, pero los liderazgos no son una cuestión de que un día me lo gané y ya lo tengo en la bolsa y soy el líder. Lidera el que propone, el que hace, el que trabaja. Se lidera con eso, no se lidera con el cargo”, sentenció.

Sobre un posible enfrentamiento con Lacalle Pou en la próxima carrera electoral, Bordaberry dijo que tiene una “tremenda relación” con el exmandatario y lo calificó como “un gran presidente”. Aunque luego subrayó que el nacionalista no será el candidato de la coalición republicana en 2029 sin que antes haya competencia. “El Partido Nacional no nos dice lo que tenemos que hacer al Partido Colorado”, afirmó.

Sobre el funcionamiento de la coalición, dijo que los partidos que la integran están en un proceso de “aprendizaje”. “En el Partido Colorado no estamos de acuerdo siempre en todo. Pero nos sentamos en una mesa a discutir: ‘¿Qué te parece a vos? ¿Qué me parece a mí?’. Y vamos juntos. Yo creo que eso mismo tenemos que hacer en la coalición: sentarnos a conversar, sabiendo que no podemos perder nuestra identidad”, afirmó.

Bordaberry advirtió que conversar en la coalición no implica que todos actúen de forma alineada. Principalmente porque el Partido Colorado está “en minoría” ante el Partido Nacional. “Mi voto es mi voto”, afirmó. “Los que piensan que vamos a hacer una coalición donde nos vamos a sentar los legisladores y vamos a votar y lo que se vote en esa coalición es lo que se va a hacer, yo no lo tomo”.

Compartir

Deja una respuesta