Noticias

18 de julio emblema nacional – exonerarla de populismos

Zósimo Nogueira

Tiene solo 30 cuadras, 3 Kilómetros. En publicación del 28/10/23 del Diario el País APADDU Asociación Profesional de Arquitectos Diseñadores y Urbanistas del Uruguay se manifestaron en desacuerdo total y absoluto con la bicisenda en 18 de Julio. Se están pasando por alto conceptos básicos de urbanismo y movilidad.

1. El valor simbólico en la memoria colectiva, el eje principal de Montevideo.

2. No se dan las condiciones necesarias de seguridad. Circulación por el medio de los carriles; en ancho que no toma en cuenta caídas, franjas de seguridad, donde y como doblar y afectación del tránsito paralelo.

3. No se presenta un plan parcial para la construcción de la vía y tampoco general para la conjunción de 18 de Julio con las calles que le confluyen.

Advirtieron lo ocurrido en el corredor Garzón.

Sostienen que generara perjuicio a los comercios. Complicando la circulación y expulsando a quienes no se sientan seguros. Cuando un comercio no es viable se genera un espacio abandonado y deteriorado.

Una obra apurada sin dialogo con las fuerzas vivas y usuarios. Utilizan fondos de los contribuyentes en una obra que será subutilizada y peligrosa.

Ampliando visiones, algunas posiciones que me parecen fundamentadas.

Radio Sarandí 690.Viva la Tarde. 25/09/23 integrante del colectivo Ciudad Abierta Ingeniero Tim Vosskamper.

Hay que pensar que movilidad se quiere para 2 o 5 años, y no un proyecto aislado y medio improvisado. Buscar la forma de beneficiar a toda la sociedad y a todos los medios de transporte, enriquecer el debate sin politizarlo.

Se necesita un proyecto más a largo plazo.

La ciclo-vía en medio de 18 de julio no es lo mejor, es lo más barato. Es importante que esté segregada, evitando que errores humanos tengan graves consecuencias.

Si te caes no tengas más riesgos que el de la caída.

El Observador 26/09/23 María Eugenia Scognamiglio.

Enojo colectivo de ciclistas por ciclo-vía.

Piden que la senda sea lateral y que se ensanchen las veredas.

Se genero todo tipo de reacciones de ciclistas que circulan entre autos y todo tipo de vehículos por la principal avenida.

Subrayado 22/11/23. Experto en seguridad vial Arturo Borges

Dice que se podía haber estudiado el tema respetando todas las opiniones y haber utilizado la calle Colonia.

Dudamos de que vengan a pasear en este tramo de ciclo-vía.

Un tema conflictivo es la intersección donde va a estar obligado el ciclista a bajarse y cambiar de sentido. Algunos carriles van a colapsar por descarga de camiones.

Pregunta. Si de Quijano a Plaza Independencia se prohibirá y fiscalizará la circulación de ciclistas. A vistas, actualmente es una situación anárquica.

Reitera, había otra alternativa para no cambiar elementos del paisaje de la principal avenida.

La ciclo-vía modifica el paisaje dentro de un patrimonio nacional.

Montevideo Portal. 7/12/23 Alejandro Andrade.

Entre la soberanía y los derechos territoriales.

Desde 2017 se viene hablando del tema, fundamentos de movilidad sostenible, reducción de combustibles fósiles, emanaciones de gases con efecto invernadero.

¿Tenía que ser en 18 de Julio?

Hay deseo de contribuir con el medio ambiente o de ganar notoriedad. La principal crítica es la seguridad para los ciclistas. Por esa razón la IMM coloco separadores de metal.

Hay un hecho objetivo que incide en esos programas. En 2015 el B ID (Banco interamericano para el desarrollo) público un estudio

Ciclo-inclusión en América latina y el Caribe.

Es una guía para impulsar el uso de la bicicleta. Dice Andrade, hay un problema de soberanía. Yo digo, el BID tiene dinero y por la plata baila el mono, siempre hay ideólogos listos para diagramar propuestas y proyectarse como solucionadores.

Por lo general idealistas, pero en suma oportunistas para reunir buenos dinerillos y una forma de destaque académico proyectando realidades de otros contextos, otras culturas, otros climas y organizaciones sociales y familiares. Como las teorías de seguridad pública.

En varios países de centro América y del Caribe, hay problemas de inestabilidad política, hambruna y un parque automotriz precario. Problemas migratorios etc, y la bicicleta cumple un rol muy importante, no por cuestiones de salud y calidad de vida, sino como medio de transporte.

El costo de nuestra bici senda 18, es de aproximadamente un millón de dólares, no es tanto para la proyección y la discusión que ha generado.

Remarca, algunos detractores dicen que hay otras prioridades, que a 20 minutos del centro hay barrios carenciados y mucha obra para realizar como ser drenaje pluvial.

 18 de Julio es emblemático, Avenida principal, nos pertenece. Implica potestad de ejercer soberanía, de tomar decisiones que nos involucran.

Hubiera sido adecuado someter el tema a consulta pública. La ciudadanía está molesta. Es como el tema del tren eléctrico. Realizo varias mediciones en 18 de julio como en el cruce con Gaboto.

Ancho de ciclo-vía 2.35, en caso de cruzarse 1.17 para cada ciclista. Pero también transitan en patines, monopatines, patinetas y hasta motos. Los carriles de autos para el Obelisco son de 2.55 y hacia Plaza Independencia de 2.90.

Nos queremos vender que en los países nórdicos la gente se mueve en bicicletas, pero también usan automóvil, hay lugares para estacionar y trenes eléctricos etc. Sus clima, la extensión del día y la noche, población, costumbre son otras. Hay políticos que usan bicicletas y quieren imponer cambio cultural, “es circo” cuanto más poder más comodidad en procura de mayor seguridad y disponibilidad de tiempo. Se acuerdan de Martínez con casco y en bicicleta.

El Observador 16/3/25 El artista Alfredo Ghierra en su documental Montevideo inolvidable, dice que Montevideo vive un goteo en que estamos perdiendo escenografía de nuestras vidas.

Patrimonio urbanístico, construcciones emblemáticas y considero que no solo se refiere a las demoliciones y nuevas construcciones.  

También a esas grandes trasformaciones como las que surgen de esas ciclo-vías en la zona céntrica y costera de nuestra ciudad capital.

Yo quisiera que 18 de julio fuera la gran luminaria de nuestra capital, que retornara con el mayor brillo posible la actividad social y comercial de otrora, lugar de desfiles patrióticos, el carnaval y las marchas sociales sin ningún tipo de interferencia.

Que sean retiradas todas esas señalizaciones y las ciclo vías sean derivadas hacia otras calles de menor jerarquía histórica-urbanística. Que los nuevos recorridos también sean objeto de una consulta y un pronunciamiento popular.

Que sean seguras para ciclistas, peatones y vehículos automotores, como lo quieren los usuarios, en laterales, nunca por el centro de la calzada.

También rechazo terminantemente esos nuevos señalamientos que están instalando en el centro, cordón y pocitos que dicen pretenden enlentecer el tránsito pero que su mayor efecto es reducir capacidad de maniobra a los automovilistas. Y ahí me sumo a la cuestión, a gastar los recursos públicos procurando mejor retorno.

Tanta obra pendiente y se promueven trasformaciones erróneas de simple impacto visual.

Tanta calle y vereda rota, problemas de saneamiento, arboleda, cañadas y barrios sin drenaje de aguas servidas. Mucha acumulación de residuos “mugre”, tantos durmiendo en las calles, siendo que también tiene su cuota de responsabilidad la intendencia.

Quiero soluciones, no circo. A ganarse el voto, a jugarse en decisiones polémicas, a no dejarse llevar por la inercia.  

Compartir

Deja una respuesta