Noticias

Blindar al país

“Aquí y ahora”

Tabaré Viera reconoce deberes no cumplidos en la coalición republicana. Destaca a la seguridad ciudadana como un eje que no sólo no debe resignarse, sino que hay que trabajarlo con más énfasis en tiempos de campañas electorales. A su modo de ver los técnicos de los partidos políticos deberían juntarse “aquí y ahora”, para poner diagramar límites que combatan a las adicciones por las drogas en las calles y en las cárceles, el narcomenudeo, el lavado de dinero y el blindaje de las fronteras que eviten que Uruguay sea un país de puertas abiertas sin la necesaria tecnología y equipos de control para combatirlo. Sobre los militares en las calles no lo comparte. Admite que las fronteras están desprotegidas. Más allá de los comicios del 30 de junio, el líder de Batllistas se plantea blindar las fronteras y dotar al país de la última tecnología posible. El policiamiento no es el único enfoque con el que debe mirarse este problema, pero la policía tiene que mostrar que no se observan.

A 20 días de las elecciones internas, debemos ser sinceros, aún no hay un clima de campaña como cuando llega el tiempo de las elecciones nacionales. La interna es la primera elección de un largo proceso electoral y eso marca ciertos límites.

En este mes que es cuando la publicidad y los actos van a empezar a sucederse, creo que vamos a entrar en clima, y es muy importante que la ciudadanía entienda que estas elecciones son un hecho importante porque se eligen las autoridades partidarias, las convenciones nacionales y también las departamentales, y porque el instrumento que va a poner los resultados que después ratificarán las candidaturas, tanto de la fórmula presidencial -porque es la convención nacional la que elige él o la candidata a vicepresidente y los candidatos a intendentes, y porque además deciden quién será el candidato único de cada partido.

En eso estamos, en las recorridas tratando de informar y de entusiasmar, tratando de transmitir nuestro pensamiento nuestra propuesta y hacer que transcurran las campañas electorales de modo criterioso sin generar calles de ida sin retorno.

Lo que sí esta claro es que -el que gana, gana-, fui el primero que lo dije más allá de que estrictamente lo que dispone la norma legal es que quien resulte candidato único a presidente, debe ser el que saque el 50% de los votos más uno, o el 40% con una diferencia de 10% respecto del segundo, pero en el partido Colorado hay varios candidatos y puede darse que no se den esas diferencias, pero igualmente yo creo que -el que gana- debería por acuerdo derivar en una acción ante los convencionales para que ratifiquen el resultado electoral se cual sea.

La seguridad es un tema que está instalado en la campaña. Es imposible omitirlo en los programas de gobierno y en las propuestas que desde ya se están debatiendo.

A través de la prensa, y en el propio contacto con la ciudadanía, de la seguridad pública –como tema- sigue estando presente, lo que no quiere decir que tenga que estar partidizado. No debería estar en el debate con ese énfasis. El asunto no es sacar cuentas de votos pesando que si en tu gobierno hubo tantos muertos y en el mío tantos menos, y quedo mejor parado ante la gente. Creo que es hora de que los políticos realmente trabajen en un proyecto, porque esta claro que no hay una solución única, y que todos tenemos algunas ideas y planteos sostenidos por informes técnicos, pero también hay diferencias de opinión que obligan a ponerse de acuerdo desde ya en las medidas a mediano y largo plazo que deberían sostenerse. La visión debe ser mirar más allá de un periodo de gobierno. Hay que construir políticas de estado.

En lo personal entiendo que a ver este es un mes complejo, difícil. Hoy nos sentimos protagonistas, candidatos, y estamos a unos días de la elección, pero debemos ser conscientes que habría que seguir haciendo cosas: perfectamente nuestros técnicos, que están trabajando en nuestros equipos, y están definiendo ideas, deberían hacer un intento igual que durante la época del presidente Tabaré Vázquez, juntarse para llegar a algunos acuerdos básicos. Hay que ser proactivos y tomar algunas medidas, porque hay cosas que hay que hacer y puede haber demoras.

Lo hecho hasta ahora en materia de seguridad ciudadana demuestra que no ha sido suficiente, pero es justo decir también que hubo un llamado o convocatoria desde el gobierno a todos los partidos políticos, y el Frente Amplio casi no participó. Ya es hora de que gente sea priorizada y de que el sistema político se ponga de acuerdo. Repito, no hay una varita mágica que resuelva todos los problemas, pero Batllistas a puesto sobre la mesa política tres líneas de acción que son las que conjugan los escenarios más complejos: las adicciones debe ser encaradas porque tienen que ver con el sistema carcelario y con la lucha contra el narcotráfico, por lo que creo que son el eje contra la violencia, sobre todo porque en este momento hay un delito que está cambiando: bajó el hurto-,  pero las rapiñas siguen estando muy altas respecto de los homicidios, cuando muchos de ellos están vinculados a los dos motivos principales, que son la violencia basada en género, que es un drama en el país, y el narcotráfico, aunque si miramos lo que ha pasado en otros países de América, puede decirse que nos vemos peor, pero para cambiar hay que proponer sobre el narcotráfico, tanto como combatirlo.

Una idea es blindar la frontera del Uruguay, porque somos un país que no produce drogas y que las que llegan lo hacen entrando por nuestras fronteras, el puerto, los aeropuertos, los pasos de frontera, por lo que creo que toda la frontera hoy esta vulnerada y hay que blindarla y para eso hay tecnología, como los escaners, drones, aviones, lanchas patrulleras. Para es que tenemos un presupuesto que aunque lo sabemos deficitario hay prioridades que deben tratarse como la urgencia que ameritan. En todo el problema de la seguridad o la inseguridad bloquear nuestra frontera ha sido una alternativa, pero dotar las fronteras de la tecnología que hoy no existe, es urgente.

Hay países como Israel, por ejemplo, que tienen tecnología para controlar si se lanzó un misil en su contra, y lo contrarrestan. Hoy hablamos por celular en un comercio, y un algoritmo nos capta y cuando nos levantamos a la mañana siguiente nos bombardean con publicidad en base a lo que hablamos. Si a eso llegan las propuestas comerciales pensemos a lo que puede llegar la seguridad.

Resulta clarísimo que la tecnología existe y hay que invertir en tecnología. Y eso sí se la daría al país el control y manejo a las fuerzas de seguridad. Yo no estoy de acuerdo con la idea de que las fuerzas armadas hagan tarea de policiamiento, porque creo que no están preparadas para eso, no es su fin. Pero en la frontera ya están integrado0s a esa función y los militares podrían colaborar en esas funciones de control de la frontera en base a la defensa nacional.

 Este me parece que allí este deberían de encargarse de ellos pero hay que dotarle de tecnología, porque hoy existen drones, scanners, y radares que controlan perfectamente las fronteras para por un lado eso bloquearlas lo máximo posible, y por otro hay que trabajar en prevención y rehabilitación. Pero hay que ser honestos y reconocer que atacar el mercado con la propuesta de legalizar la marihuana, para quitarle mercado al narcotráfico, no funcionó.

Hay que proceder como se hizo en el caso del tabaquismo: con campañas que incluso obligan a quien compra cigarrillos a ser parte de una campaña publicitaria que tiene a las propias cajillas como instrumento en contra. Creo que tenemos que ir por la recuperación de los adictos, y por eso proponemos la creación de un Sistema Nacional de recuperación de adicciones como el eje para solucionar un debe que tiene el Uruguay, particularmente el estado, y del que todos sabemos es un generador de dramas que bajo el título de “adicciones” es un generar de controversias sociales.

Compartir

Deja una respuesta