El Parlamento del futuro
El 25 de mayo se reuniòn la Comisión Especial de Futuros, de la Cámara de Representantes, bajo la presidencia del diputado Rodrigo Goñi, con el fin de organizar la Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro que, como ustedes saben, compete al Parlamento uruguayo, y hoy estamos exactamente a cuatro meses de su realización.
DKIPUTADO RODRIGO GOÑI.- Hemos entregado a los señores legisladores dos documentos de trabajo. Uno se llama Second World Summit of the Committees of the Futures en Uruguay. Si bien el título está en inglés, el documento también está en español, y contiene un punteo de las cuestiones clave relacionadas con el evento.
En el otro documento, que se llama Los parlamentos traen el futuro al presente ‑es un borrador, como todos los que tenemos hasta ahora‑, se hace un desarrollo, a modo de propuesta, de la agenda concreta para los dos días de la Cumbre.
Todos ustedes tienen, desde hace un tiempo, lo que se llama «nota de concepto» ‑concept note‑, que está en tres idiomas, español, inglés y francés, y ya la hemos difundido a lo largo y ancho del planeta. A todas las delegaciones del Parlamento que tienen una instancia con otros parlamentos se les ha entregado esta concept note, que contiene el título; el objetivo; la invitación de la presidenta de la Asamblea General; el eje temático ‑como ustedes saben, es la democracia del futuro en la reflexión y acción presentes‑, y todo lo que debe tener una concept note. Por supuesto, la seguimos manejando como un borrador, fundamentalmente, porque nos falta el visto bueno ‑y de alguna manera, la complementación‑ de la IPU (Inter‑Parliamentary Union) que, como ustedes saben, nos planteó coorganizar la Cumbre, y nosotros aceptamos. Por lo tanto, si miran la nota de concepto, verán que en donde habla de «Organizadores», dice «Parlamento del Uruguay» y «Unión Interparlamentaria».
también traemos para considerar en el día de hoy ‑con más detalle y a modo de propuesta borrador‑, otro documento que contiene una propuesta de agenda, con las ponencias y los workshop que se realizarán entre el 25 y el 27, comenzando el 25, en la tardecita, con la presencia del presidente de la República y de otras altas autoridades de organismos internacionales. En principio, están todos invitados, pero la única presencia que está confirmada es la del presidente de la República, quien hará un speech y dará la bienvenida; esto será, aproximadamente, a la hora 18 del lunes 25.
Asimismo, está confirmada la presencia del presidente de la UIP ‑IPU‑ y de su secretario general, quienes ese día también harán el speech inicial de bienvenida. Sería muy bueno si tuviéramos la posibilidad de que nos acompañen Achim Steiner, del PNUD, y alguna alta autoridad de la ONU ‑además de la presidenta de la Asamblea General‑: el primer día estaría básicamente a cargo de ellos; allí se realizará el cóctel de bienvenida y la apertura del evento.
En el día de hoy, la señora Lydia Garrido hará una presentación en forma muy resumida, porque disponemos de media hora o cuarenta minutos, ya que tenemos que hacer un impasse debido a que algunos legisladores deben retirarse para recibir a una delegación suiza. De todos modos, con los que puedan quedarse, podemos desarrollar y discutir la agenda propuesta, ya que no tenemos mucho más tiempo para cerrarla y definirla, sobre todo, porque cada uno de los bloques tiene identificado ponentes y panelistas y, como la enorme mayoría son del exterior, debemos confirmar su invitación, con todo lo que implica la financiación, etcétera. Por lo tanto, sería conveniente que hoy pudiéramos salir con una idea sobre esta agenda propuesta, que está diseñada por Lydia Garrido, en consulta con Finlandia y con la IPU ‑por ahora, en forma epistolar‑, que hasta ahora nos ha dado el visto bueno para todo.
Haciendo referencia a la primera hoja del material, en la que figura el punteo de temas, cabe recordar que el evento que vamos a realizar es la continuación del que se llevó a cabo en Helsinki, por lo que sería el Second World Summit, continuando el primer summit que se realizó en Finlandia. No estamos haciendo otra cosa que seguir con lo que se hizo; además, ese fue nuestro acuerdo y el mandato en aquella declaración de los trece países. Por lo tanto, estamos haciendo esta coordinación con el Parlamento finlandés. Precisamente, con el diputado Olmos mantuvimos una muy buena reunión con las nuevas autoridades del Comité de Futuros finlandés; cambiaron su presidente, por lo tanto, tuvimos que hacer un reenganche.
También queremos recordarles ‑esto figura en el punto 1C‑, que este evento lo estamos coorganizando con la IPU; por lo tanto, no lo vamos a hacer a nuestro antojo, sino en coordinación.
El segundo punto refiere a la estructura y al diseño del summit ‑ya vamos a ingresar a la propuesta diseñada por la señora Lydia Garrido‑, a la nota de concepto ‑que hace tiempo está siendo difundida por todos nosotros‑, y a la identificación de expertos y ponentes. En ese sentido, tenemos a unos diez o doce expertos, no solo identificados, sino también contactados para saber cuál es su disponibilidad; eso es lo que tenemos que definir.
El tercer punto tiene que ver con el grupo de organización y coordinación ‑tal como acordamos la semana pasada, debemos contar con un grupo que se reúna todas las semanas‑, que estaría integrado por la presidenta de la Asamblea General; el presidente de la Cámara de Diputados; los miembros de la CEF ‑Nane, Sanguinetti, Olmos, Cal y quien habla‑; la señora Lydia Garrido; el embajador Garófali; la señora Carina Galvarisi, quien está haciendo la coordinación con IPU, y un representante del PNUD: después nos dirán quién será. Como dije, este grupo deberá Reunirse semanalmente, como mínimo.
En cuanto a las actividades y al cronograma, debo decir que una de las más urgentes ‑esto deberemos hacerlo durante la primera quincena del mes de junio‑ es el envío de invitaciones a todos los Parlamentos del mundo: en eso quedamos. Para eso por supuesto que vamos a contar con la gran ayuda de la IPU.
Además, tenemos la contratación de la agencia organizadora; si viene la presidenta, espero que nos informe sobre cómo va ese trámite. Estamos bastante atrasados en lo que tiene que ver con la definición de hoteles y lugares para cenas, y con la confirmación de expertos y ponentes porque, a cuatro meses del evento, o les decimos que sí o los liberamos.
Otro de los temas importantes que debemos definir hoy tiene que ver con la conformación de un grupo de facilitadores. Vamos a tener muchos workshops durante esos dos días de summit ‑entre quince y veinte‑; por lo tanto, se necesitan facilitadores que estén en condiciones de cumplir esta tarea. Adviértase que habrá que formarlos y trabajar con ellos en los diversos asuntos y, por supuesto, también está el tema idiomático: como no podemos hacer los workshops con traducción, haremos algunos en habla inglesa y otros en habla hispana.
Respecto a la definición de los lugares para las actividades de la summit, por ahora estamos manejando la sala de eventos y otras salas del Palacio Legislativo.
Por último, me voy a referir al tema nada menor de la financiación. Naturalmente, estamos hablando de una cifra muy importante. El Parlamento ya decidió hacer un aporte, pero va a ser en función de lo que se consiga a través de la cooperación de otros financiadores, colaboradores y socios, entre ellos, la IPU (Unión Interparlamentaria), la Unión Europea, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Banco Mundial. Asimismo, la Fundación Konrad Adenauer, el BID y la CAF (Corporación Andina de Fomento) han anunciado su interés en participar y, por supuesto, en colaborar.
Si no hay preguntas, solicitaríamos a Lydia Garrido que haga un pantallazo sobre la propuesta de la agenda para los dos días y medio de summit, con los temas y los títulos, para después ingresar punto por punto.
SEÑORA GARRIDO (Lydia).- Quiero contextualizar el privilegio y la responsabilidad que significa para Uruguay, para el Parlamento, tener la oportunidad de organizar esta segunda cumbre mundial, y que Finlandia haya pasado el bastón ‑por decirlo de alguna manera‑, cuando tengo entendido que quienes participaron en la primera cumbre tuvieron un gran rol. Había muchas comisiones interesadas en América Latina ‑por ejemplo, de Chile‑ y hubo total acuerdo en que lo hiciera Uruguay.
Además del privilegio y la responsabilidad, creo que es una oportunidad por el momento en el que estamos, en el que se requiere de manera imperativa visibilizar la importancia que tiene el uso del futuro en el presente ante los grandes desafíos que estamos atravesando.
Este proceso fue derivando en el eje articulador de todas las conversaciones bajo el gran título de La democracia del futuro […]. Los diputados Olmos y Goñi presentaron el tema también en Lituania y en esa presentación hay una argumentación interesante sobre el porqué de esta temática en el contexto de lo que viene siendo la difusión tan rápida de varias tecnologías, entre ellas, la inteligencia artificial, que viene a provocar e interpelar muchas cuestiones que tienen que ver con lo más básico de nuestra humanidad en torno a ese gran tema, pero no exclusivamente, sino buscando hacer visibles las relaciones con múltiples problemáticas involucradas.
Voy a hablar desde la cuestión más técnica de proceso que se está buscando con esta cumbre. Hay otro desafío que se superpone a lo anterior, el del diseño metodológico, que va en un formato dual: por un lado, los paneles tradicionales de exposición en los que se va a buscar cierta agilidad en las presentaciones, con una moderación activa y, por otro, generar insumos de esos paneles para, en la instancia siguiente, pasar al formato de workshop, de taller, en la que se darían mesas de siete, ocho o diez personas ‑eso será cuestión del diseño específico que se haga‑ para que puedan interactuar, intercambiar experiencias y generar conocimiento de manera colectiva. Esas instancias de workshop concluirían con un plenario, en el que se presentaría lo que ha sido discutido en cada una de las mesas. De ahí viene lo que decía el diputado Goñi respecto a la importancia de tener un equipo de facilitación que esté entrenado previamente.
En ese sentido, como parte de ese apoyo, la Escuela de Gobierno está ofreciendo un curso sobre uso del futuro en el presente, capacidades y competencias anticipatorias. Esta mañana formulé la pregunta de si había interés en formar parte de ese equipo de apoyo, y más de la mitad dijo que sí, que quiere estar. La idea es contar tanto con apoyo nacional, local, como internacional. Eso lo haríamos por la web, a distancia.
Otro aspecto que me parece interesante es que esto mismo nos permite generar ciertas capacidades y competencias endógenas, uno de los focos principales que tiene este diseño, que es apuntar a que a partir de esta experiencia ‑no solo de esos dos días y medio, sino de todo este proceso‑ nos queden capacidades y competencias en el uso del futuro, es decir, cómo contextualizar los problemas que tenemos, no solo mirando lo que viene de atrás o cómo han llegado hasta hoy, sino también lo que el futuro nos está aportando como información, sobre la base de tres cuestiones principales: las personas, los conocimientos y los procesos como un gran formato de inteligencia colectiva. De ahí que la propuesta de diseño tiene un gran énfasis en la interacción.
Entonces, con eso in mente, el primer día, en la tarde, tendría lugar la actividad más protocolar, de bienvenida, y los otros dos días estarían organizados en ese formato ‑tanto en la mañana como en la tarde‑, con una parte de paneles e, inmediatamente, el trabajo en talleres.
Para el primer día están sugeridos grandes títulos de contextualización sobre lo que se abordaría, también a modo de ilustrar el foco, tanto para los paneles como para los trabajos en los workshops. La idea es comenzar visibilizando características del contexto porque lo que, de alguna manera, está marcando la diferencia es, precisamente, ese contexto de complejidad, incertidumbre, sorpresa y ambigüedad. Pensemos en que salimos del covid; después, se dio la guerra Rusia‑Ucrania, y ahora esta cuestión de la inteligencia artificial, situaciones de naturalezas distintas, pero que tienen la misma característica de ser algo totalmente sorpresivo que genera una serie de problemáticas entrelazadas que nos cuesta mucho abordar.
Entonces, a modo de sugerencia, en el primer panel se prevé que las organizaciones internacionales que están apoyando y participando puedan hacer una pequeña presentación con los principales aspectos de cada una de ellas. Van a ver que se está proponiendo que IPU los encuadre dentro del contexto de cambio de era y de la reacción a la anticipación. Es decir, es necesario colocar el foco en este salto paradigmático de que no podemos seguir tomando decisiones, regulando o lo que fuere luego de que los hechos ocurrieron; necesitamos fortalecer el aspecto anticipatorio.
Para el caso de Naciones Unidas, el foco está en Nuestra Agenda Común y, sobre todo, en la cumbre mundial para el año que viene y el pacto mundial. Al respecto, quiero decir que la Cumbre de Comisiones de Futuros de Parlamentos tiene un sentido muy relevante porque sería la única anterior a la cumbre y a la actividad del pacto mundial de Naciones Unidas. La idea es, como conclusión de esta cumbre, generar una serie de recomendaciones y visibilizar la importancia de los Parlamentos en el mundo en esto del uso del futuro en el presente.
Como decía, lo que está colocado para cada una de las organizaciones del sistema internacional es a modo de ejemplo, para que pueda haber una cierta complementación en la temática.
Durante la primera mañana está pensado hacer una primera parte de paneles con las organizaciones internacionales ‑como lo pueden ver en el documento‑, y una segunda parte, con los Parlamentos en la forma de Parlamentos regionales, como en el caso de América Latina y la Unión Europea. Tenemos que definir quién puede hacer lo de África y quién lo de Asia Pacífico. La idea es que las grandes regiones estén todas representadas. Aquí me faltó Norteamérica.
En el primer día ‑el documento dice día dos, porque el día uno es el de la inauguración‑ el foco estaría centrado directamente en ese gran concepto de gobernanza anticipatoria, por su rol para abordar mejor el cambio y fortalecer la democracia. Se ha sugerido una serie de panelistas que tienen que ver con este cruce entre el área de los estudios de futuro con los tomadores de decisión o gobierno.
En el segundo día de actividades ‑que es el día tres‑, el foco estaría en la transición de la inteligencia artificial que conocemos hasta ahora ‑que técnicamente se le ha denominado inteligencia artificial estrecha, angosta‑ a la inteligencia artificial general, que es esto que estamos viendo en torno al ChatGPT y todas estas otras formas de inteligencia artificial.
Realmente, hay una gran preocupación por esta temática; me imagino que ustedes están al tanto. Esto está siendo discutido a nivel del Congreso de los Estados Unidos, del Parlamento Europeo, de las redes de los especialistas en estudios de futuro, de los académicos. La posición de Chomsky, por ejemplo, es muy crítica respecto a estas cuestiones. Daniel Innerarity, que va a ser unos de los invitados, también viene hablando sobre esta temática desde hace un tiempo. Entonces, es necesario reflexionar sobre estos aspectos y tomar acciones locales, pero coordinadas con acciones globales.
Finalmente, en la tarde del día tres, veríamos cómo bajar esto de manera más específica, lo que eventualmente podrían ser regulaciones o empezar discusiones en torno a regulaciones, la declaración final y las recomendaciones.
Lo que se espera como aporte de esta instancia, que sería algo que esta II Cumbre organizada por el Parlamento de Uruguay propondría, es la creación de una red global de Comisiones de Futuros en Parlamentos. Finlandia inició la organización de las cumbres, proponiendo que se le diera importancia a esto. Uruguay estaría sumando al decir: «Actuemos de manera colaborativa, coordinada, articulada».