Noticias

Cronología de la Estafa Ganadera

13 DE MARZOla diaria consultó a los especialistas, Juan Diana, abogado, y Pablo Rosselli, magíster en Economía por la London School of Economics y socio de la consultora Exant, sobre las enseñanzas que dejó lo que algunos consideran la mayor estafa ganadera de la historia del país. En tanto, para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, la crisis de Conexión Ganadera “no es un problema ganadero per se” solo “un tema que utilizó la ganadería como una forma de manejar recursos financieros”.

9 DE MARZO: El gerente general de Conexión Ganadera, Martín Bartol, declaró ante el fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, que tenía “poco contacto” con Gustavo Basso y su jefe directo era Pablo Carrasco. Bartol dijo que él le facturaba directamente a la empresa Hernandarias XIII y, sobre las diferencias entre lo registrado y el ganado existente, dijo que por el tipo de tarea que realizaba, centrada en la producción ganadera, no tenía posibilidades de saber que los registros no coincidían con la realidad.

6 DE MARZO: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, resolvió declarar como prioridad “la atención en los establecimientos administrados por los fondos ganaderos”, “especialmente en materia sanitaria, de bienestar y trazabilidad animal”. Esto incluye a los predios vinculados a Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte, al considerar que la cartera es “competente en vigilar, controlar y mantener el estatus sanitario de todo el rodeo nacional, así como asegurar el cumplimiento de las normas de bienestar animal”.

5 DE MARZO: el síndico de Conexión Ganadera, Alfredo Ciavattone, informó que su equipo trabaja en un recuento propio del ganado que servirá como insumo para el inventario de los activos que exige la ley concursal. Se espera que el conteo aproximado finalice “en menos de un mes” y confirmó que la cifra que se maneja es de entre 70 y 80.000 animales.

Además, el abogado Ignacio Durán, defensor de varios acreedores de Conexión Ganadera, presentó nuevas denuncias sobre tres mandos medios del fondo ganadero por presuntos delitos de asociación para delinquir, encubrimiento y estafa: el gerente general Martín Bartol, Alfredo Rava (yerno de Gustavo Basso) y Diego Quiroga, encargado de la trazabilidad y movimientos de ganado en la empresa. Durán también solicitó que se investigue una cuenta bancaria en Andorra vinculada a Conexión Ganadera, en cuya apertura participó el gerente general Bartol.

Por otro lado, los resultados del análisis de ADN realizado a la madre y hermana del socio, cotejados con el material genético extraído por Policía Científica al fundador de Conexión Ganadera Gustavo Basso, al momento de su accidente de tránsito el 28 de noviembre de 2024, confirmaron la identidad de este último.

2 DE MARZO: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, anunció que una de las primeras medidas de su cartera será “declarar la prioridad sanitaria” de todos los predios vinculados a Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte. “Hay que agarrar animal por animal” y chequear “si coincide la edad con la lectura de la caravana”. “El foco del ministerio, en primera instancia, va a estar sobre esos predios, sobre todo para proteger no sólo la sanidad, sino también el bienestar animal”, subrayó.

3 DE MARZO: el abogado Juan Pablo Decia, que representa a decenas de inversores afectados por la estafa de Conexión Ganadera, presentó el jueves una ampliación de la denuncia penal contra dos altos funcionarios del fondo ganadero: el gerente general Martín Bartol y el gerente operativo Rodolfo Flores. Decia puso en conocimiento a la Fiscalía por una situación “de apariencia delictiva”, en particular vinculada a un posible delito de encubrimiento. El abogado fundamentó su pedido en el “rol ejecutivo” que desempeñaban Bartol y Flores dentro de la estructura de Conexión Ganadera.

27 DE FEBRERO: el fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, que investiga las denuncias de damnificados de Conexión Ganadera, dijo en una entrevista con la diaria que la investigación es “compleja”, que abarca un pool de entre 14 y 15 empresas y que pedirá cooperación a países de América y de Europa para avanzar en la investigación sobre todas las empresas vinculadas a los socios del fondo ganadero. Además, buscará que los inversores más grandes acrediten el origen de los fondos.

26 DE FEBRERO: el fiscal que investiga la extraña muerte de Gustavo Basso, Hermes Antúnez, pidió pruebas de ADN a la familia para tener evidencia de la identidad del cofundador de Conexión Ganadera. Basso murió en la madrugada del 28 de noviembre de 2024 a la altura del kilómetro 115 de la ruta 5, cuando el auto que conducía, un Tesla modelo 3, chocara contra maquinaria de las obras que se hacían en esa ruta. Además, solicitó pericias al vehículo e información del celular de Basso.

21 DE FEBRERO: el frigorífico Paso de los Toros envió a 160 trabajadores al seguro de paro por falta de ganado para faenar tras concurso de Conexión Ganadera. Casi la totalidad de las acciones del frigorífico Paso de los Toros pertenecían al socio fundador de Conexión Ganadera Gustavo Basso.

19 DE FEBRERO: para Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas del gobierno electo, en casos como el de Conexión Ganadera se debe regular mejor aunque hay “responsabilidad también del sector privado, que es el que finalmente tomó esta decisión”.

A su vez, a casi tres meses de presentada la denuncia, el caso de República Ganadera (similar a Conexión Ganadera) aún no tiene fiscal que lleve adelante la investigación penal y los abogados reclaman medidas urgentes para evitar el congelamiento de la causa. En este caso se investiga a los socios por presunta estafa y apropiación indebida por un monto estimado en unos 80 millones de dólares contra unos 1.200 acreedores.

17 DE FEBRERO: la Justicia decretó el concurso de Conexión Ganadera y un embargo por 250 millones de dólares contra sus representantes. La decisión también implica el cierre de fronteras para Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral, que podría durar más de un año y medio.

Asimismo, la jueza de Crimen Organizado de segundo turno Diovanet Olivera confirmaba la prohibición para salir del país para los implicados, por 180 días, mientras la fiscalía acumula 52 denuncias sobre el caso que serán unificadas en una sola causa.

16 DE FEBRERO: como efecto colateral del caso Conexión Ganadera, el frigorífico Casa Blanca de Paysandú enviará a 450 trabajadores al seguro de paro por una deuda de 27,7 millones de dólares con el fondo ganadero de Gustavo Basso y Pablo Carrasco.

14 DE FEBRERO: Fiscalía incorpora una contadora y una abogada a la investigación penal. El fiscal especializado en lavado de activos Enrique Rodríguez sumó a su equipo a una contadora que actualmente se desempeña en la Unidad de Análisis y Contexto, que proviene de un pase en comisión del Banco Central del Uruguay, y a una abogada que trabaja con las fiscalías de homicidios para afrontar la investigación contra Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, denunciados por apropiación indebida y presunta estafa. Daniel Martínez e Isaac Alfie están entre los inversionistas damnificados de Conexión Ganadera. El exintendente de Montevideo invirtió por última vez un mes antes de la caída de la empresa, luego de 20 años en los que “cumplieron bien”, mientras que Alfie lo hizo por primera vez a mediados del año pasado.

12 DE FEBRERO: la Justicia intervino tres empresas asociadas a Conexión Ganadera y aumenta embargo a diez millones de dólares. Se trata de Etranil SA, Del Terruño SRL y Bamidal SA, aunque también podría ser intervenida Don Coraje, que pertenece a la viuda de Gustavo Basso. Por otra parte, desde la Fiscalía aseguran que las demoras en las respuestas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca dificultan el avance de la investigación del caso del Grupo Larrarte, el primero de los fondos como Conexión Ganadera en caer en desgracia. Se esperaba una respuesta en un plazo de diez días, pero, luego de dos meses de enviado un oficio para saber cuántos animales había en campos de Larrarte, aún no ha llegado la respuesta a la Fiscalía. El entonces titular del MGAP, Fernando Mattos, advirtió por falta de recursos para “ver exactamente cuál es la situación en cada uno de los predios”. Son “decenas de predios que hay que recorrer, hacer el relevamiento y un arqueo de las existencias de ganado in situ en forma física”, detalló Mattos sobre la tarea, que demandará “mucho tiempo” y para la cual “habrá que ver dónde conseguimos los recursos”, ya que “el ministerio no tiene un equipo de 100 personas disponibles para eso”. “Esto es absolutamente extraordinario”, dijo el ministro.

11 DE FEBRERO: el fiscal Enrique Rodríguez pide el cierre de fronteras para Carrasco y familiares de Basso como medida cautelar, para mantenerlos sujetos al proceso judicial.

10 de febrero: la Federación Rural exhortó a productores a “regularizar” el conteo de los “animales vivos en campo”. La gremial entiende que el período de vacunación antiaftosa (entre el 15 de marzo y el 15 de abril) es el momento “ideal” para el control del número de animales.

7 de febrero: descubren que Gustavo Basso explotaba dos predios de Colonización en Florida. El fundador de Conexión Ganadera figura como colono propietario de 380 hectáreas (hipotecadas en garantía en el Scotiabank Uruguay) en Juan Lavalleja; el futuro de esos campos dependerá de trámites sucesorios y concursales, señalan desde el Instituto Nacional de Colonización (INC).

5 DE FEBRERO: en el gobierno saliente, Luis Lacalle Pou se mostró preocupado tras el concurso de Conexión Ganadera por la destrucción de la confianza en un sector como el agro que necesita de inversión y financiación. A su vez, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, aseguró que el ministerio va a “dar satisfacción a los pedidos que puede haber respecto a la existencia o no de los ganados”, y se reunirá con la Justicia para “discutir” la forma de hacer el “operativo lo más transparente posible y contando con los recursos necesarios”.

4 DE FEBRERO: la Justicia intervino Conexión Ganadera para comenzar a verificar la existencia del ganado. La falta de trazabilidad del dinero y la modalidad de los contratos podrían dificultar el proceso de verificación de los acreedores.

En tanto, entre los inversores damnificados figuran varias entidades de la iglesia católica. En el listado de más de 4.300 inversores damnificados por la empresa Conexión Ganadera aparecen al menos tres referencias a entidades y personas vinculadas a la iglesia católica. Por ejemplo, la diócesis de Canelones tiene cinco contratos vigentes con Hernandarias XIII –la empresa de Pablo Carrasco y su esposa, Ana Iewdiukow– por un monto total de 542.553 dólares.

3 DE FEBRERO: para Ricardo Olivera, abogado especializado en derecho comercial, hubo “una cosmética que se ha venido realizando a lo largo del tiempo, ajustando los contratos para mantenerse lo más lejos posible del control del BCU”. Sobre el origen de los fondos de los inversores, si bien no es responsabilidad del síndico verificarlos, sino acreditar la condición de acreedor de los demandantes, en este tipo de casos es esperable la intervención de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft). “Cuando usted invierte en valores, quien recibe los fondos es una entidad regulada por el BCU que está obligada a acreditar el origen de los fondos; en este caso asumo que Conexión Ganadera no hacía ese tipo de controles”, agregó.

ENERO DE 2025: estalla la crisis en Conexión Ganadera, denuncias y posturas sobre el caso

Conexión Ganadera informó a sus inversores sobre dificultades financieras y reconoció un pasivo de aproximadamente 250 millones de dólares. Se presentaron múltiples denuncias penales contra Pablo Carrasco por presunta estafa y apropiación indebida. Los inversores afectados solicitaron el concurso de acreedores para la empresa.

Compartir

Deja una respuesta