Noticias

Felipe González

“vivimos una crisis de gobernanza de la democracia”

Durante dos días se realizaron en el Hotel Carrasco, convocados por el CÍRCULO DE MONTEVIDEO, varios conversatorios donde intercambiaron ideas los ex presidentes Julio María Sanguinetti, Eduardo Frei y Felipe González. Estas jornadas reunieron a empresarios y ex funcionarios internacionales que también dejaron sus opiniones sobre la coyuntura actual. El presidente de la República, Yamandú Orsi, abrió el evento destacando la importancia de construir una agenda temática capaz de abordar problemas que siempre están más allá de las intenciones de una época. En esa línea, el ex presidente español Felipe González, se anticipó diciendo que, “…sí se pueden anticipar cosas: dentro de eso, en el mundo al que pertenecemos, vivimos una crisis de gobernanza de la democracia.”

Para Felipe González, de profesión abogado, “lo primero es reflexionar sobre los apuros, la crisis de los valores democráticos, en la parte que nos corresponde… Les quiero recuerdo, como introducción, que todo el recorrido que ha hecho el presidente Sanguinetti ya lo hice yo, terminando en Chile con la toma de posesión de Elwin, pero antes ya estuve, como saben, no en Montevideo sino en Punta del Este, en la toma de posesión de Julio María Sanguinetti, antes en la de Alfonsín, y también en Brasil. Tuve un encuentro espectacular con Figueiredo, que era el presidente, que me advirtió cuando me encontré con él, que me dijo no se preocupe, ya lo veo venir, pero yo le garantizo que en Brasil viene la democracia, aunque sea a palos, pero yo le garantizo que viene.”

“¿En qué va a quedar eso? No lo sabemos”, enfatizó, y a renglón seguido advirtió: “se pueden anticipar cosas. Dentro de eso, en el mundo al que pertenecemos, vivimos una crisis de gobernanza de la democracia. ¿Esto se produce en un solo momento? No, esa es la primera provocación que quiero hacer. En el segundo mandato, en el de Dilma Rousseff, yo hice una cátedra en la Universidad de Sao Paulo con un título un poco inextricable, que era crisis de gobernanza de la democracia representativa. Hace ya unos años, crisis de gobernanza de la democracia representativa.”

Profundizando en sus conceptos, dijo González: “Tuve algunas conversaciones con Dilma Rousseff, pero el trabajo, un trabajo de investigación en la universidad, después había habido una intervención en la cátedra de Enrique Iglesias, otra en Ricardo Lago, en fin, había habido, esa cátedra tuvo bastante recorrida. Cuando íbamos a presentar el libro, el editor me dice, bueno, esto de crisis de gobernanza de la democracia representativa no vamos a vender ni una escoba. Esto va a ser de análisis, de estudios en centros universitarios.”

¿QUIÉN MANDA AQUÍ? Y agregó: “…habría por lo menos que cambiarle el título. Y ¿qué título se les ocurre? Dice, bueno, el título que se nos ocurre a nosotros para poder sacar la edición adelante, y que se venda algo es ¿Quién manda aquí? El subtítulo era crisis de gobernanza de la democracia representativa y el gran titular era ¿Quién manda aquí? Que aprovechó… Es que he perdido práctica… Aprovechó López Obrador, recibiendo a los periodistas, tenía un montón de libros en el despacho y en la parte de arriba del libro estaba ese, ese de ¿Quién manda aquí? Crisis de gobernanza de la democracia representativa. Era toda una explicación por parte de López Obrador, aquí mando yo.”

Y sobre la gobernanza democrática fue más allá del horizonte aparente de las cosas, y opinó: “Se acabó, todo lo demás se explica igual. Pero entonces es verdad que yo trataba de intentar desgranar qué estaba pasando con la democracia representativa. Algunas veces me dicen que yo soy pesimista cuando defino la democracia. El gran valor de la democracia no es que garantice el buen gobierno, pero al menos nos garantiza que nos quitamos de encima al gobierno que no nos gusta y no tenemos que aguantar a un Maduro toda la vida o a un Ortega Murillo toda la vida. Que podemos quitar al gobierno que no nos gusta. Como no nos gusta que nos quiten, tratamos de mejorar las prestaciones. Pero el gran valor de la democracia, a mi juicio, sigue siendo eso. Lo discutí alguna vez con Vargas Llosa cuando hablaba de la dictadura perfecta. Por tanto, venimos incubando una crisis de gobernanza de la democracia representativa, pero lo que nos pasa hoy va mucho más allá.”

IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN Yendo al contexto mundial actual, Felipe González dijo que, “hay una reafirmación de identidad y  una globalización como interdependencia que no va a desaparecer. Hoy vemos a Trump reuniéndose con Xi Jinping, y los observamos casi condenados a entenderse mientras pelean, porque es imposible separar la interdependencia que se ha creado por una revolución tecnológica que lleva por delante todo. A mí, si pudiéramos prescindir de la visión y del impacto, pues es imposible, de la revolución tecnológica, lo que me parece es que estamos volviendo más bien al siglo XIX.”

Sobre esta terminología, explicó el ex mandatario español que, “la arbitrariedad en los comportamientos son arbitrariedades imperiales. Rusia tiene mucha más vocación, la de China. China es el imperio del centro y ahí está, es un burrito, no es… Por tanto, Rusia sí sabe en términos de economía agraria, que diría Slink, qué tiene que hacer con el territorio. Pero no porque lo hiciera Stalin, sino porque ya lo hacían los zares. Entonces estamos de nuevo viendo cómo se reparte el mundo en zonas de influencia. Mientras tanto, discutimos del multilateralismo frente al unilateralismo.”

EL MULTILATERALISMO “¿Qué domina el unilateralismo acá? Acabamos de ver una reunión en Sarajevo, en Egipto”, explicó, citando como referencia que estos hechos “me recuerda mucho la que se produjo en el mismo sitio después del asesinato de Isaac Rabin, que fue el asesinato del proceso de entendimiento israelo-palestino. Ahí se produce el gesto de asesinar al líder militar, por cierto, que estaba dispuesto a llegar a un entendimiento israelo-palestino. Desaparecido el líder, entramos en una época de incertidumbre en ese problema. Por tanto, muchas veces he pensado en América Latina y en España. Diría Hugo Chávez, Fidel Castro y tú, me decía, sois los que mejor conocéis América Latina de arriba abajo, de norte a sur, de este a oeste, etcétera. Me gustaría que nos reuniéramos. Digo, yo ya me cansé de hablar con Fidel Castro. Si no hay más remedio, pues, hablaremos otra vez. Por tanto, siempre me preocupó y me ocupó siempre nuestro vínculo con América Latina. Es muchísimo más importante que las decisiones gubernamentales. Hay un trasfondo ahí inexplicable. No lo podemos separar. Pero, multilateralismo frente a unilateralismo y crisis de gobernanza de las democracias representativas simplifica demasiado. Yo quiero el multilateralismo frente al unilateralismo que está dominando la escena mundial clarísimamente. Las decisiones, más o menos disimuladas, son totalmente unilaterales. Unilaterales por parte de Estados Unidos, unilaterales por parte de la Federación Rusa y unilaterales confucianas por parte de China. Esto realmente es la configuración tal como la vemos hoy que se está produciendo. Indefinido todavía el papel pero creciente de la India, en todos los sentidos.”

Compartir

Deja una respuesta