Política nacional

Inseguridad sin introspección, sin innovar, ni corregir errores

Zósimo Nogueira

Todo sigue en ámbito de la retórica, con la expectativa de que germinen las semillas plantadas por la ultima administración. Justificándose en la globalización del crimen y que es un problema no resuelto de todos los gobiernos. Ocultando orígenes y que estos despegues de inseguridad arrancan en sus anteriores administraciones con trasformaciones jurídicas y operativas equivocadas copiadas de otras realidades. Se copio mal, se tomaron ejemplos parciales y segmentados y no se realizó un seguimiento de esas realidades que se presentaban como la solución. Se decía que en los países nórdicos había menos presos y hasta cerraron cárceles, hoy no saben qué hacer con la drogadicción, el tráfico y la violencia. Malas políticas migratorias, pérdida de costumbres e identidad nacional, colonización racial, ideológica y religiosa; mansa, inadvertida, pacifica. No saben qué hacer, no pueden sostener los programas asistenciales. Inseguridad y zonas rojas hasta hace poco impensadas. 

Por estos lares. Las políticas de género mal aplicadas han generado un sinfín de injusticias. Siempre fuimos de avanzada en esos temas; porque copiar lo nuevo y no adecuar y pulir lo que teníamos.

Las leyes de género visibilizaron el problema a nivel global, pero no bajaron la criminalidad, por lo que vemos en la diaria periodística aumentaron y con más saña y violencia.

Un país de 3 millones y medio de habitantes impulsando cambios en las políticas de consumo de drogas ignorando la realidad de nuestros vecinos y del mundo entero.

Legalizar la marihuana reduciendo la percepción del daño que produce. Consumo recreativo, mal ejemplo para las nuevas generaciones.

Todos los vicios cobran vida y proliferan en la pubertad, en la adolescencia. Menores comprando cannabis en las “bocas”.

¿Cuál será el paso siguiente, cuáles son los compromisos que contraen con los proveedores?   

Aumentó el consumo de marihuana ilegal con éstos nuevos consumidores y para retener el mercado de adultos y evitar desvíos hacia otras drogas se les aumentó el THC.

Como dice Álvarez de Rhon, “vamos que venimos”.

Hemos sido utilizados y dados en consignación como un laboratorio de pruebas.

Hace unos días decía la presidente de los médicos anestesistas, lo que más consumen es cannabis y pastillas de sicofármacos.  

Está claro que los autores de las grandes trasformaciones siempre se vanaglorian de ello y sus egos no soportan reconocer errores y promover trasformaciones en el sentido contrario.

Nuestra policía se sigue considerando eficiente y en su lucha permanente ofrece lo más sagrado, la vida de sus integrantes.

Pero las trasformaciones y distribución en el terreno no han sido las más adecuadas ni se logró los efectos buscados.

Factor determinante.

El actual código de proceso penal quitándole protagonismo y subordinándola en demasía a la fiscalía que sabe de leyes, pero que incursiona en las tareas de investigación que desconoce.

El antes y el después del delito están en el territorio.

Ahí los actores son los criminales, las víctimas y la autoridad policial.

La dinámica no puede tener más ataduras que las imprescindibles para salvaguardar los derechos civiles de las personas      

Hay que entrar de lleno a una reforma profunda del sistema procesal penal, o se deroga este código y se vuelve al sistema anterior o se le realizan profundas modificaciones.

Terminar o reducir al mínimo los acuerdos por proceso abreviado, ampliar el tiempo de investigación policial, reducir tiempos de detenciones bajo la órbita fiscal.

Que las investigaciones prosigan con el enjuiciado en libertad, que la investigación no se circunscriba a la búsqueda de pruebas incriminatorias sino también a la búsqueda de pruebas de inocencia y no sea necesario recurrir a investigaciones privadas.

Juicio justo, responsabilidad probada y principio de inocencia.

Es preferible un culpable suelto que un inocente preso. 

El ministro del Interior Dr. Carlos Negro y sus propuestas; las propuestas del Poder Ejecutivo en materia de Seguridad.

A nivel policial conviene precisar que volvieron a las más altas jerarquías antiguos mandos policiales que tuvieron malos resultados de gestión e insisten con su metodología.

También permanecen en sus cargos u en otros similares altos mandos policiales de la pasada administración como es el caso del director de la Policía Nacional Crio General (R) José Azambuya.

A pesar de los cuestionamientos pareciera ser que hay conformidad con lo realizado en la anterior administración.

El ministro habla de un mayor empleo de tecnología, con cámaras y drones en áreas de operaciones. Reivindica el PADO creado por el FA, las mesas de convivencia iniciadas con otro formato en la administración colorada e impulsada por el entonces ministro Guillermo Stirling y lo último.

Propone un premio económico para los jerarcas como estimulo por buena gestión.

Ya salieron voces de sindicalistas en contra que relaman atención y mejora presupuestal para el personal subalterno.

Creo que ambos le erran, no es la manera de motivar a los policías que sienten vocación y amor por lo que hacen en su día a día.

En Julio el ministro estuvo en el parlamento, en la Comisión de Seguridad y Convivencia de Diputados.

Hablo de avances en gestión de emergencia, y estrategias proyectadas. Crecimiento de la criminalidad, aumento de violencia y modalidades delictivas. Ciber delitos, estafas y narcotráfico.

Fijo como prioridades, reducir tasa de homicidios, control de proliferación de armas y reforma del sistema penitenciario.

Si tanto se habla de las cárceles por fuera del Ministerio del Interior, hay que fijar posición y quien esté a cargo de esa misión es quien debe planificarla. O de lo contrario que se diga que todo sigue dentro del mismo ámbito de responsabilidades.

Mucho Perogrullo y más de lo mismo, que se implementaron operativos de disuasión focalizados, más tecnología en la investigación criminal, estrategias de represión inteligente al delito y en especial al narcotráfico para actuar con más precisión sobres zonas de alto impacto delictivo.

Se fortaleció el PADO y a la Dirección Nacional de Policía Comunitaria.

En cárceles se están impulsando mejoras edilicias y restructuración normativa del INR.
Avances en la atención de personas por violencia de género, capacitación y herramientas para evaluar riesgos.

Anuncio mejoras curriculares. Formación en análisis de web y búsqueda de rostros. Creación de área de estadísticas y criminología aplicada.

Están planificando acciones para el periodo 2025-2035.

No hay nada nuevo y se omiten cosas trascendentales como ser una necesaria restructuración de la policía, en organización, relación de dependencia, ámbitos de responsabilidad, estructura jerárquica piramidal, recursos humanos, disciplina, ámbito sindical, requisitos en salud mental para ingreso, permanencia y tarea asignada. 

¿Se continuarán digitando carreras para favorecer a afines desplazando a los mejores? 

Veamos que se traen en la ley de presupuesto, ámbito solapado de trasformaciones creando cargos, compensaciones y proyectos personales.

Hay continuidad en procedimientos y estrategias que no resultaron, Seguiremos batallando para que se actúe racional y profesionalmente en la diagramación de políticas públicas de seguridad.

La administración pasada mejoro lo hecho por sus predecesores, pero no colmo las expectativas que teníamos, ni se nos dio participación.

Nuestras metas son más elevadas. Combate al delito en todos sus ámbitos

Toda queja ciudadana debe ser atendida, las tareas preventivas de contralor y fiscalización han sido descuidadas. Buena convivencia y el amparo de la ley para todos por igual.

Compartir

Deja una respuesta