Noticias

Imprescindibles cambios en la carrera policial

Zósimo Nogueira

Sistemas de calificaciones y ascensos. Como lo ha dicho nuestro líder Pedro Bordaberry, hay que buscar acuerdos y las políticas de seguridad son de especial interés para el mundo político y la comunidad toda. Está claro que el FA tiene a sus especialistas, a no negar sobre sus capacidades, fracasaron sus estrategias, el tema pasa por reconocerlo y cambiar la óptica. Que algo positivo han dejado, es claro que sí. Hay que desechar o corregir lo que no anduvo y rescatar lo positivo.

Siempre pensando en las buenas intenciones, si no las hubo es otra cosa y sería muy grave.   

Nuestra propuesta sobre despolitizar a la carrera policial merece la consideración de todo el espectro político.

En 2008 con la ley 18405 sobre el régimen jubilatorio se impulso el retiro de los mandos superiores de la policía.

Estableció la quita de varios beneficios; devolución de montepíos y suma de 2 grados para el cómputo jubilatorio de quienes superaran los 32 años y medio de servicio. Muchos debieron decidir. O retiro voluntario o perdida de beneficios económicos.

Con leyes de presupuesto y rendiciones de cuenta el Frente Amplio ha tratado de influir en la carrera de los oficiales, impulsando y proyectando carreras de policías afines. Lo hizo de una manera grosera y visible.

Para que los suyos llegaran a los más altos rangos y en tiempo record. 

La nueva  Ley Orgánica de la Policía Nro.19315 que entro a regir el 01/01/2016 establece que los oficiales que estén a disponibilidad por 2 años pasan a retiro obligatorio, continuando en su cargo hasta alcanzar edad y cómputo para el retiro.

El mando político puede disponer el pase a disponibilidad y a los 2 años afuera. Y si aún no alcanzó el computo jubilatorio permanecerá en el cargo hasta completar. Ocupando el cargo y no generando vacante.

Y lo peor es que si hay cambios políticos y lo quieren reincorporar, la ley actual no lo permite. Un atropello mayúsculo.  

Esa misma ley cambio algunas denominaciones jerárquicas y redujo la cantidad de grados. 15 grados se redujeron a 10; sin modificar los tiempos mínimos de permanencia en cada grado.

Ahora se puede alcanzar la máxima jerarquía con entre 10 y 15 años menos de servicio. Con 38-40 años se llega a Comisario General.

A partir de Comisario se puede ascender por selección; tiempo mínimo de permanencia en el grado, pasaje de grado aprobado, la digitación o dedo y listo. Habilitado para el ascenso. 

Como si fuera poco, dispuso ascensos sin el curso aprobado, con el compromiso de realizarlo a posteriori.

Esa distorsión de la carrera policial ha generado un gran perjuicio a la Institución policía, y a la comunidad. Al promover a los más altos rangos a oficiales con poca experiencia. El daño continua.

Muchos de esos oficiales alcanzaron la cima y carecen de los tiempos mínimos para el retiro.

Aún sin destino, seguirán ocupando el cargo hasta completar el tiempo para el retiro. No liberan vacante. Trancan la carrera de quienes vienen detrás.

Se planteo el problema a todos los ministros del Interior de esta administración pero no se modifico la ley.

Hay que actuar. Esto daña a actuales y venideras generaciones.

A la carrera y a la comunidad. Con los mejores al mando, mejor seguridad.

¿Cómo se corrige? Por ley.

Aumentando el número de grados o los años de permanencia en cada grado.

De manera que al alcanzar las máximas jerarquías ya se cuente con el tiempo mínimo para retiro o se esté próximo a ello.

Suprimiendo los ascensos por selección y que todos los ascensos se realicen antigüedad calificada.

Ésta surge de la suma de la antigüedad en el instituto, antigüedad en el grado y meritos; se restan los de-meritos por sanciones, faltas, partes médicos, etc. Se suma la nota del curso o concurso de pasaje de grado y se divide entre dos.

Anualmente se confeccionan las listas de prelación para ascensos que cubrirán las vacantes generadas en cada periodo.

Esto requiere de acuerdos.

Se quiere o no una policía profesional.

Despolitizada, respetuosa de la ley e inmune a las presiones políticas e ideológicas del ocasional partido de gobierno.

LO OTRO ES GESTION, ES CAMBIO DE ESTRATEGIAS.

El sello del ejecutivo. Del Gobierno de turno.       

Impulsamos el empoderamiento y la responsabilidad de los mandos Jefaturiales en el mantenimiento del orden, protección de los derechos civiles y combate integral a toda la actividad criminal que se desarrolle en su Departamento.

Lo mismo respecto a las Direcciones Nacionales en sus cometidos específicos.

Que la institución policial continúe comandada por profesionales de la Policía.

Que los integrantes de esta profesión puedan desarrollar un proyecto de vida, que la continua preparación y la sana competencia permita que los más capaces alcancen las más altas jerarquías. 

Sin incidir en las calificaciones para favorecer la carrera del correligionario, compensar favores, condicionar o negociar comportamientos. 

Queremos una policía que sea un puente de entendimientos y al mismo tiempo una barrera de contención, por eso la queremos más cerca de la comunidad; integrada. 

Para esa reestructura que proyectamos es necesario restablecer la pirámide jerárquica.

Varios políticos hablan de la creación de centenares de cargos para tal o cual repartición, eso ha de ser resorte de los nuevos mandos que asuman, de las prioridades que se establezcan y de la armonía del accionar policial de las distintas unidades.

Esos números y esa direccionalidad de destinos vienen de la actual administración y nosotros queremos cambiar, mejorar, darle otra impronta. 

Ganemos la contienda electoral y ahí pondremos sobre la mesa las propuestas y lo necesario para llevarlas adelante.

Se deben establecer varias líneas de acción.

Todas las ideas lógicas y razonables deben ser oídas y consideradas, la línea de acción la determina quien esté al mando, El Ministro, el Presidente.

Siempre con líneas de acción alternativas.   

La bajada al territorio de las estrategias es el despliegue profesional de la institución policía.

Al poder político le corresponde proveer los medios y controlar que la ejecución de lo planificado se ajuste a lo proyectado.

A exigir resultados y realizar los cambios de los gestores políticos que considere necesarios. Garantizando el orden, la protección de los derechos civiles de toda la ciudadanía y en particular de los infractores que sean objeto de intervenciones policiales.

Libertad en el orden.  Combate a la corrupción.

Se habla de profesionalizar y crear especialidades. La policía nacional es profesional, tanto más profesional como mas alto sea el rango.

Eso ha de ser temática de los institutos de formación que tienen entre sus misiones  velar por el aggiornamiento permanente. Un gran tema es la ciber-seguridad. También lo ambiental. Crear una policía de medio ambiente.  Hay que involucrar a la academia policial.

Compartir

Deja una respuesta