Noticias

Insana propuesta de ministerio de justicia  

Zósimo Nogueira

El mal uso de los dineros públicos; compra de campos para colonos; cuentas que no cierran de la vivienda sindical y uso del dinero de los trabajadores para impulsar partidos políticos, mayor carga tributaria para auxiliar a la Caja Profesional. De yapa, rendición de cuentas con mayor endeudamiento. Propuesta de intromisión, avasallamiento y retaceo de autonomía al poder Judicial. Rememorando el criterio Dictatorial. Un bastón de mando muy codiciado. Muchos disfrazan sus apetencias personales bajo un sin número de rubros y justificaciones. Atractiva capacidad de ejercer poder sobre quienes ya tienen poder.

El manido ministerio de Justicia de la dictadura que este viernes cumplió su 52 aniversario.  Fue creado por el Acto Institucional Nro.3 del 01/09/1976. Le correspondía el relacionamiento entre el Poder Ejecutivo, Poder Judicial y las entidades Jurisdiccionales menos la Militar.

Fue designado el Dr. Fernando Bayardo Bengoa que era Fiscal de Corte, vaya coincidencia, el nombre que suena con más fuerza es el del Dr. Jorge Díaz quién fue Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.

En 1985 la Suprema Corte recupero su autonomía y Facultades. Nueve años de avasallada.

Hay Blancos y Colorados que se han expresado a favor de la creación de este Ministerio.

Nuestro partido dividido; sobre un Ministerio que incluiría políticas penitenciarias, derechos humanos, coordinación entre poderes, seguridad jurídica, trasparencia y mecanismos de contralor.

Ojeda se refiere a que la propuesta está en un documento de coordinación estratégica focalizado en la prevención policial del delito que elaboro Diego Sanjurjo.

Ojeda que sí, Bordaberry que no.

El Frente Amplio habla de ministerio de Justicia y derechos humanos. Un sello de aprobado a sus políticas en ese sentido. Otra certificación de desigualdades.

Los blancos, no todos; quieren que tenga a cargo la secretaria nacional de la lucha contra el lavado de activos y el funcionamiento del terrorismo, la secretaria de DDHH para el pasado reciente, la Dirección Nacional de Registros y las fiscalías de 1er y 2do Turno. Mucho poder.

El FA presiona. Ya realizo unas jornadas de promoción e información con expositores de España, Argentina y Colombia. Vaya ejemplos.

Concurrió el presidente de la Suprema Corte de Justicia Dr. John Pérez Brigman que no emitió opinión, aclara que son un órgano colegiado y no vio el proyecto. Que se piensa en un Ministerio como interlocutor entre la SCJ y el poder Ejecutivo.

La Dra. Doris Morales también ministro de la SCJ dice que no hay cosa más política que los Ministerios. Que es contraria. Hay cosas que no se pueden otorgar a un Ministerio.

La Constitución le da ciertas potestades a la SCJ, nombramiento de Jueces, pedidos de venia para ministros de los Tribunales, hacer el presupuesto para que lo apruebe el PE.     

Decía el Dr. Fagúndez presidente de la Asociación de Abogados Penalistas el 15/3/2023.

El Ministerio de Justicia representa la acción política más retrograda que se pueda cometer.

El Poder ejecutivo debe mantenerse lejos del poder Judicial.  No disfracen lo que verdaderamente se necesita para destapar un monstruo ideológico que termine con el prestigio del cuestionado Poder Judicial.

Todos quieren ser Juez y Parte, cuando no tienen la capacidad ni el conocimiento necesario. Espero que detengan este innecesario circo y se pongan a a trabajar para crear un país serio, con Justicia, con profesionalidad, sin politiquería. Dejen de sanatear, sean serios.

En otra exposición redondeo. Es una de las carteras más fascistas. Ahora empieza el Yira, Yira del Ministerio de Justicia. Hay personajes que no vivieron o estudiaron lo que significa ese Ministerio, hablan sin saber y otros lo extrañan.

Fue uno de los Ministerios más fascistas del régimen, pero además hoy representa a la acción política más retrograda.

Es cierto que hubo quienes lo consideraron como una buena herramienta de administración, con especial atención en el sistema penitenciario.  Querían emular a otros países de la región que yo no quisiera imitar ni tenerlos como referencia.

Por suerte, gracia de Dios o de la madre naturaleza las posiciones parecen haber cambiado y ven los riesgos que siempre vi y advertí.   

El Dr. Leonardo Guzmán, abogado, analista político, redactor responsable del Diario el Día en momentos cruciales, que sufrió en carne propia embates de la dictadura;le dice al presidente Yamandú Orsi y otros; de su negativa a la creación del ministerio de Justicia y búsqueda de consensos.  (Editorial de El país)

Dice no podemos compartir que el gobierno reitere su confianza en lograr consensos para votar el engendro.

La Ley 19193 del CPP del 2014 aprobada por unanimidad ya fue remendada 14 veces.

El CPP hay que remplazarlo entero.

Lo más urgente es restituir al poder judicial facultades que le quito el proceso anglosajón. Devolver a la fiscalía su misión de guardar los derechos en los procesos civiles.

Hay que pedirle al P.E. que no sueñe consensos políticos para implantar un Ministerio de Justicia. 

Ninguna mayoría debe bastar para colocar un artefacto institucional que le quite competencias al Poder Judicial rebanando o limándole competencias que le da la Constitución para decir, ejecutar el derecho y ejercer la superintendencia administrativa de todos sus órganos.

Dicen que el Ministerio de Justicia puede servir para aunar criterios e informar a la población, y que exista un único responsable de los errores al momento de investigar y administrar justicia.  Se lo imagina compactador de conceptos. Inspector de errores.

¿De quienes?  Fiscales-Jueces. De los magistrados cuya independencia constituye la garantía común de nuestra libertad, incluso cuando los vemos errar.

La República necesita vitalizar su pensamiento público. No unificarnos no es sobre la construcción de un armatoste que arrincone más al poder Judicial.  

El presidente de la SCJ advirtió, que estarán alertas en cuanto a invasión de competencias y separación de poderes.

Por favor impidan ese desvarío creativo que amedrenta a la institucionalidad democrática-republicana. Hay mucho riesgo y diría que también ingenuidad.

 Solapada ansia de manipulación.

Un Sistema procesal penal, una Fiscalía y ahora un ministerio de Justicia con el mismo padre.

”Pater familias” Dr. Jorge Díaz.

Sumemos a este proceso los intentos de partidizar a la policía con ascensos por selección.  “El dedo.”  Lo implemento el FA, la coalición no hizo nada por cambiar.

Otra ingenuidad. Fuerzas armadas en funciones policiales. Mejor corregir, fortalecer lo débil, no distorsionar funciones. 

Viví el proceso que nos llevó a la Dictadura. Ahora veo una concentración de poder peligrosa, nos vamos a resbalar.

Seamos cautos y precavidos a la hora de legitimar políticas de gobierno.

La alternancia política y la división de poderes son garantía.  Nuestras luchas independentistas fueron contra el absolutismo.

Miremos ejemplos. ¿Dónde termina la oposición cuando el estado de derecho se debilita?  En la Cárcel o muertos.

Otra más. Secretaría de Inteligencia, organismo integrador de funciones con la “chapa” de combate al crimen organizado, narcotráfico y el terrorismo.

Vale recordar dichos populares. Hombre precavido vale por dos. Siempre parece imposible hasta que ocurre. Agua que no has de beber déjala correr.

Un estado cada vez más grande y costoso. Tendencia a convertirnos en un Estado Policial.

Compartir

Deja una respuesta